Economía

La Comisión Europea descarta suavizar leyes para lograr un pacto comercial con EEUU

  • EEUU pretende diluir la protección al consumidor o al medio ambiente
La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. | Reuters

Las complicadas negociaciones con EEUU para concluir un acuerdo de libre comercio se han topado con un nuevo y poderoso escollo: la filtración de unos documentos de la negociación que no solo ilustran las significativas diferencias entre ambos bloques, sino también los esfuerzos estadounidenses por aguar la regulación y principios europeos.

Para intentar apagar el conato de fuego que se ha extendido rápidamente desde que Greenpeace filtrara los documentos el pasado domingo, la Comisión Europea salió ayer al paso para dejar claro que los papeles ofrecen solo una imagen "incompleta". Bruselas argumenta que no son el resultado de la negociación, y no incluye las partes más críticas del acuerdo que se han dejado para el final del proceso.

"Cualquier acuerdo comercial de la UE solo puede cambiar la regulación haciéndola más fuerte", insistió ayer la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. "Ningún acuerdo comercial limitará nuestra habilidad para crear nuevas reglas que protejan a nuestros ciudadanos o el medio ambiente en el futuro", añadió.

Las 248 páginas del documento publicado son "los textos consolidados" que compilan las posiciones negociadoras de ambos lados en 13 de los 30 capítulos que podría tener finalmente el acuerdo que se empezó a negociar en 2013. Aunque las posiciones europeas son públicas, EEUU las mantiene en secreto, por lo que la filtración ha servido para ver cómo Washington está intentando abrir el mercado europeo a los productos agrícolas genéticamente modificados, o imponer la protección de los grandes inversores por encima de las legislaciones nacionales.

Ni euro, ni tratado

En su congreso celebrado en Stuttgart el fin de semana pasado, el nuevo partido de la derecha populista alemana, Alternativa para Alemania (AfD), se reafirmó en que es contrario al euro y al TTIP. Su posición respecto a la moneda común es clara: "Hay que acabar con la socialización de las instituciones europeas, una moneda única no es una buena idea para competir a nivel mundial con otras economías".

Respecto al TTIP, Alternativa para Alemania lo rechaza, porque "supondrá la modificación genética de los alimentos, la pérdida de los usos tradicionales y además diluye la protección al consumidor y al medio ambiente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky