Economía

Sáenz de Santamaría: "Si se hacen las cosas bien, en España en 2019 puede haber 20 millones de empleos"

  • La economía crecerá al 2,5% hasta 2016, según el nuevo cuadro 'macro'
  • Confía en que el dato definitivo de déficit de 2015 esté por debajo del 5%

Consulte el Programa de Estabilidad 2016-2019 (.pdf) | La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado en la rueda posterior al Consejo de Ministros que "si se hacen las cosas bien, en España en 2019 puede haber 20 millones de empleos" (supondrían 1,8 millones más en cuatro años). Asimismo ha apuntado que la tasa de paro se situará en el 13% desde el 20,9% de 2015. El Gobierno aprueba el Plan Nacional de Reformas 2016 con cinco ejes básicos.

Sáenz de Santamaría ha considerado que la mejora de la actividad económica se ha traducido en "una intensa creación de empleo". Citando los datos de paro de Eurostat, la vicepresidenta ha indicado que España es el país en el que más se ha reducido el desempleo en el último año. 

Según el Programa de Estabilidad (2016-2019) aprobado y enviado a Bruselas, la economía española mantendrá un ritmo de crecimiento medio del 2,5% en los próximos cuatro años. Se estima que a finales de 2016 se recuperará el nivel de renta que tenía la economía española al comienzo de la crisis y a partir de ahí se consolidará un ritmo de crecimiento medio anual del 2,5% (2,7% en 2016, 2,4% en 2017 y 2,5% en 2018 y 2019).

Se trata de previsiones "prudentes y realistas" que según el Gobierno sustentan y hacen creíble la senda de reducción del déficit público, que sitúa el desequilibrio fiscal por debajo del 3% el año próximo y en el 1,6% del PIB en 2019.

El nuevo cuadro macroeconómico aprobado por el Consejo de Ministros contempla la senda de la economía hasta el previsible final de la próxima legislatura (2019), según ha recordado Sáenz de Santamaría.

Déficit por debajo del 5% del PIB

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, se ha mostrado convencido de que el dato definitivo de déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2015, que se conocerá el próximo mes de septiembre, se situará por debajo del 5% del PIB.

Montoro ha detallado la senda de estabilidad presupuestaria entre los años 2016 y 2019, según la cual el déficit de España estaría por debajo del 3% en 2017 y, por tanto, fuera ya del procedimiento de déficit excesivo. El déficit público bajaría del 2,9% al 2,2% en 2018, para cerrar 2019 en el 1,6%.

El Programa de Estabilidad 2016-2019 establece una nueva meta de déficit del 1,1% del PIB para la Seguridad Social en 2016, de forma que es la Administración que recibe el mayor margen respecto a las cifras previas, al sumar ocho décimas al objetivo anterior del 0,3% del PIB.

El ministro de Hacienda ha explicado que la Administración Central es la que asume "la mayor exigencia", ya que baja su objetivo del 2,2% al 1,8% del PIB.

Por su parte, las corporaciones locales mantienen el objetivo de cerrar en equilibrio presupuestario, en tanto que las comunidades autónomas suman cuatro décimas de margen al objetivo previo y pasan del 0,3% al 0,7% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky