Economía

El envejecimiento de la población podría aliviar el desempleo en España

  • La generación del 'baby boom' está dejando de ser población activa
  • Algunas empresas han iniciado planes para rejuvenecer sus plantillas

El envejecimiento de la población en España y en casi todo Occidente es una de las grandes preocupaciones entre economistas y políticos. El gasto en sanidad y de las pensiones tenderá a crecer a medida que este proceso vaya avanzando presionando la sostenibilidad del Estado de Bienestar. Sin embargo, esta situación puede ser de ayuda para aliviar la estratosférica tasa de paro española.

Como explica José A. Herce, profesor de economía en la Universidad Complutense de Madrid, "la población activa española sufrirá un apreciable envejecimiento, además de una severa contracción... lo que puede representar un alivio considerable a la calamitosa situación de los parados, seguramente antes de que acabe la presente década". 

Herce muestra en un extenso documento publicado por Funcas, los retos que supone el impacto del envejecimiento de la población en España. Y más allá de los problemas derivados de la sostenibilidad de las pensiones o del incremento del gasto en sanidad, la tasa de desempleo puede ser la parte positiva de este cambio demográfico. Varias empresas ya han iniciado planes para rejuvenecer sus plantillas ofreciendo prejubilaciones y otras estrategias que tienen como objetivo modificar la estructura de la plantilla de las empresas.

Aunque es cierto que la población activa ha caído bastante durante la crisis por el efecto 'desánimo' (parados que dejan de buscar trabajo), el factor demográfica también está ayudando a reducir este grupo de población que está disponible para trabajar. 

Una vasta generación que se jubila

La generación del 'baby boom' (nacidos entre 1946 y 1964) ha comenzado a dejar de formar parte de la población activa. Es cierto que muchos de estos puestos de trabajo desaparecerán por la expansión del factor capital (maquinaria, tecnología, etc.) dentro del proceso productivo, como está ocurriendo en el sector financiero. Sin embargo, otros muchos puestos y sectores quedarán vacantes y tendrán que ser reemplazados por nuevos empleados. 

Sin ir más lejos, hace escasos días se ha anunciado que un total de 2.070 empleados de El Corte Inglés e Hipercor han solicitado acogerse al plan de bajas voluntarias incentivadas pactado por compañía y sindicatos, lo que representa a la mitad de la plantilla que reunía las condiciones para hacerlo, entre ellas, ser mayor de 58 años.

El plan de desvinculación voluntaria va dirigido a los empleados nacidos en los años 1956, 1957 o 1958, así como a los trabajadores a tiempo parcial nacidos en 1954 o 1955 (la generación del 'baby boom'). Según la empresa y los sindicatos, el plan fue firmado por unanimidad, puesto que tiene como objetivo 'rejuvenecer' la plantilla con la incorporación de nuevos perfiles profesionales adecuados a sus nuevas estrategias de negocio. Para lograr este cometido con éxito, la educación y la formación deben jugar un papel fundamental para que el capital humano adquiera las habilidades que se demandan en el mercado.

Ante la incapacidad de las autoridades y de los agentes sociales para resolver los problemas estructurales del mercado laboral español, el envejecimiento de la población activa española podría ser la esperanza de miles de desempleados españoles.

Si la oferta de trabajo (personas dispuestas a trabajar o población activa) disminuye y la demanda (las empresas demanda trabajo) se mantiene, el mercado de trabajo podría acercarse algo más al punto de equilibrio. La tasa de paro se calcula dividiendo el número de desempleados entre la población activa, un descenso del denominador dará como resultado un cociente inferior, es decir, una tasa de paro más pequeña.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fran
A Favor
En Contra

Que tonteria, en vez de haber parados habra pensionistas...

Puntuación 82
#1
asfsafasfas
A Favor
En Contra

Pues que vayan empezando porque alguno tiene pensando jubilarse cuando muera.

Puntuación 30
#2
A Favor
En Contra

Las nuevas tecnologias haran que las maquinas sustituyan a esos trabajadores. No se ganará nuevos puestos sino que desaparecen. La idea de la empresa será; que el cliente haga el trabajo del empleado. Pero pagando lo mismo.

Puntuación 48
#3
As
A Favor
En Contra

Y quien pagara las pensiones?. Los funcionarios prohibiendose una cena o un viaje a pareis? o los politicos con lo que nos roban y los funcionarios despues ni se enteran?. Ah!!!, no, sera ese partido que gasta el dinero en gomina y pulpo, llama a la policia que escupe a la cara para que saquen a los inquilinos de su segunda vivienda. Vaya pais de pijos progres.

Puntuación 27
#4
informado
A Favor
En Contra

Valiente perspectiva que tiene este artículo.... Pensado en que los parados se jubilen....

Echadle un vistazo a la pirámide demográfica de los países subsaharianos. Lo que hemos visto de las pateras han sido fuegos artificiales con los que va a empezar a venir dentro de 20 años.

Puntuación 47
#5
EL FERROL
A Favor
En Contra

Se buscan fórmulas mágicas para superar la presente y larga crisis, que nos lleve a la creación de empleo seguro y con un salario digno, pero no son presentadas mas que soluciones con escasa incidencia sobre la gran masa de trabajadores en paro u otras de altísimo coste y dudosa eficacia.

Pienso que el problema estriba en tratar de incorporar a la corriente de consumidores a la cada vez mayor legión de pobres y empobrecidos españoles víctimas de maquinaciones a las que fueron ajenos. Sabido es que los pobres no consumen sino que aprovechan las migajas que dejan caer de la mesa los que todavía tienen algo, en forma de ropa usada, limosnas o comedores sociales. La pobreza tiene que ser como la enfermedad, una situación pasajera y eventualísima. La larga permanencia en esta situación de miseria forzosa deteriora física y psíquicamente a quien la sufre que le imposibilita su reintegro a la vida laboral.

Con 3.456 millones de euros al año sacaríamos de la indigencia e incorporaríamos a la corriente de consumidores a 800 mil pobres españoles. Son casi un millón de personas que se procurarían su comida y vestido y, por consiguiente, darán trabajo a los demás. Es una quimera que nos hablen de crear puestos de trabajo sin consumidores, sin ventas y sin producción. La citada cantidad es el resultado de asignar 1800 euros mensuales a cada una de las 160.000 familias españolas, según la estadística oficial, con al menos tres hijos menores de veintisiete años y con ingresos inferiores a 7.500 euros anuales.

Dicha cantidad, ya lo vemos, es notablemente inferior a los seis mil millones que ofrece alguna formación política para dotar con 426 euros mes a los que no tienen nada, o a los quince mil millones que propugna otro partido para asignar una renta de 600 euros a los más desfavorecidos y a base de gravar a las grandes fortunas.

Puntuación 11
#6
Pedro
A Favor
En Contra

Ya veo ya, si aquí el que no se consuela es porque no quiere. Tela tela vaya articulo.

Puntuación 25
#7
dddf
A Favor
En Contra

otroooooooo acierto de la administracion rajoy.. que buenosh toy y que culito tnego!

Puntuación 15
#8
Que pire el censor
A Favor
En Contra

Claro que aliviara la situacion del paro, mucha gente estara jubilada con pensiones de risa y, los jubiletas que ahora esten cobrando una pension digna, la habran palmado, pero ahora bien, ¿quien va a consumir?¿a comprar viviendas, coches etc?.

Puntuación 25
#9
Usuario validado en elEconomista.es
CK
A Favor
En Contra

No es exactamente así. Si reducimos el denominador el cociente aumenta. Lo que ocurrirá aquí es que el numerador (desempleados) disminuirá (se supone) proporcionalmente más.

Así y todo no entiendo el tono optimista del articulo. Bajar el paro creando pensionistas es, como se decía antes, hacer un pan con unas ostias.

Puntuación 19
#10
fortunato
A Favor
En Contra

También sucederá dentro de 25 años que la generación del baby boom habrá fallecido y los pensionistas que se incorporen serán menos. Falta por introducir la inmigración. De todas formas cada trabajador es un consumidor. No existe ninguna demostración de que a mayor o menor población exista mas o menos paro. Luxemburgo y China tienen menos paro que España, sin embargo sus poblaciones son muy diferentes.

Puntuación 2
#11
masce
A Favor
En Contra

Y la muerte también!

Que hay que leer!!!!

Puntuación 8
#12
Luisin
A Favor
En Contra

Yo pensaba que los como los escritores utilizaban pseudónimos y decían lo que querían y les daban premios , pues que ......, pero no , hay que ser políticamente correcto aquí también , que no publican los comentarios .

Puntuación 6
#13
MARCIANO
A Favor
En Contra

Esto no es más que una obviedad.

La gente que hay, es la que hay.

Me explico:

Las generaciones menores de 20 años no tendrán problema para encontrar trabajo, sencillamente porque son de un número coherente respecto al trabajo que se necesitará, aunque solo sea por renovación.

El gran problema estará en las generaciones de los que "recibirán el premio de la jubilación" ya que entrarán en un sistema quebrado e insostenible, al menos con las condiciones actuales.

Según esto habrá una saturación de personas mayores que se tendrán que acostumbrar a malvivir con lo justo. Y por otro lado estarán los que tendrán un trabajo que en general les dará para ir tirando, aunque de una forma totalmente diferente a la de hoy en día.

Difícil mezcla sociológica la que se avecina.

Puntuación 6
#14
Patxi
A Favor
En Contra

Por cada 100 personas que se jubilan en este momento no se reponen ni siquiera 50 puestos de esos trabajos, por tanto el cociente y el no cociente se irán a cascarla.

Seguirá habiendo una divergencia entre el número de cotizantes y el número de pensionistas y llegará el momento en que la divergencia tenderá a converger de la única forma posible, la Reducción brutal de las pensiones.

Puntuación 7
#15
Yomismo
A Favor
En Contra

Desde hace unos 20 años llegan a España inmigrantes de forma masiva. Aún en los últimos añso y a pesar de las altas tasas de paro y la crisis vive mejor un inmigrante en España que en Brasil, Marruecos, Rumanía....

¿Dónde te van a regalar sanidad, educación...?

Lo que se incrementará será el número de inmigrantes cuidando ancianos, mientras el Esatdo aguante y pueda pagar pensiones. El día que revienten las pensiones saltará todo por los aires-

Puntuación 10
#16
tasa CERO
A Favor
En Contra

Exactamente igual que mucho pueblos semi-abandonados de la meseta, todos sus habitantes están jubilados, con lo cual la tasa de paro del municipio es CERO. Ahora bien, no hay ningún puesto de trabajo disponible, por supuesto.

Puntuación 12
#17
los mozos del pueblo de al lado
A Favor
En Contra

Soria y Teruel son unas de las provincias de España con menor tasa de paro, y no son precisamente los lugares con economía más dinámica del país, no hay parados simplemente porque no hay gente en edad de trabajar.

Puntuación 9
#18
AntiMafia
A Favor
En Contra

Pues lo mejor seria jubilar a la gente a los 50 anios y asi todo solucionado.

Puntuación 4
#19
manolin
A Favor
En Contra

si, de 425€ de un parado de larga duracion a 2000€ de un jubilado, vamos mejorando. La morgue tambien alivia el paro , si el que no ve lo positivo de cada situacion es por que no quiere.

Puntuación 1
#20