Economía

El precio de la vivienda en Estados Unidos está sobrevalorado en un 14%

  • La divergencia entre los precios de las casas y los ingresos es evidente

La economista jefe de Bank of America Merrill Lynch, Michelle Meyer, estima en un informe que los precios de la vivienda en Estados Unidos están sobrevalorados en un 14% a nivel nacional cuando se comparan con la tendencia en el incremento de los ingresos en el país. La fórmula es simple. Si los ingresos de los consumidores aumentan, estos tienen un mayor acceso al mercado inmobiliario. Sin embargo, en esta ocasión como ya ocurrió a comienzo de siglo, la divergencia entre los precios de las casas y los ingresos es evidente.

Aún así, al contrario de lo que ocurrió en el 2000, donde la apreciación de los precios inmobiliarios estuvo impulsado por un importante incremento en el acceso al crédito y una expectativas desbordadas sobre el precio futuro de las casas, en esta ocasión el incremento en el coste de la vivienda llega por el abaratamiento del crédito.

Este es un efecto derivado por la política extremadamente acomodaticia que ha marcado los últimos siete años, donde la Reserva Federal llegó a implementar tres rondas de compras de bonos y activos con el objetivo de rebajar los tipos de interés a largo plazo e impulsar los créditos hipotecarios. A día de hoy no existe un apalancamiento excesivo como ocurrió en el punto álgido de la burbuja de las hipotecas basura que desencadenó la Gran Recesión en 2009.

Según el Fondo Monetario Internacional es importante realizar este tipo de distinciones. En su informe Global Housing Watch sobre el mercado inmobiliario mundial, los economistas de la institución señalan que una característica de los estallidos de las burbujas en los precios de la vivienda es que el incremento del coste de las casa coincide con una importante subida en el apalancamiento y la consecuente exposición de las familias e intermediarios financieros a esta situación. A ojos del Fondo, durante la última crisis inmobiliaria, de los 23 países con una burbuja tanto en el sector de la vivienda como en el crédito, 21 soberanos sufrieron un descalabro económico. De los siete restantes que sólo registraron un boom en los precios de las casas, sólo dos experimentaron una crisis sintética.

Desde BofAML señalan que EEUU no es el único país donde el mercado inmobiliario está sobrevalorado. Utilizando datos del FMI, países como Nueva Zelanda o Alemania han visto como el ritmo de crecimiento en los precios de las casas han superado con crecer el de los ingresos de sus ciudadanos. De hecho, en el último año, 33 de 51 países en el Índice Global de Precios de Vivienda del Fondo han registrado un incremento en los precios inmobiliarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky