Economía

El euríbor cerrará un febrero insólito con su primera media mensual negativa

A falta de sólo tres valores para cerrar el mes, el euríbor se situó ayer en el -0,015%, ahondando la media mensual hasta el -0,006%, lo que, casi con total seguridad, augura un febrero histórico para el índice al que están referenciadas la gran mayoría de las hipotecas en nuestro país.

El primer hito tuvo lugar el pasado día tres, cuando el euríbor cerró en el 0,009%, un batacazo importante pero que aún mantenía el índice en valores positivos. El segundo llegó el día 5, con la entrada en negativo del euríbor por primera vez en la historia al situarse en el -0,002%.  A partir de ahí, la tónica general ha sido la tasa bajo cero. Hasta 20 días de tipos negativos que han lastrado el índice hipotecario preferido en el 90% de los casos en España a una cifra promedio mensual por debajo del cero por primera vez.

Así las cosas, los bancos están dando los primeros pasos hacia un blindaje que les salve de una paradoja inédita: que las entidades financieras lleguen a pagar a sus clientes por haberles prestado dinero. Liberbank (que incluye a Cajastur, al Banco de Castilla-La Mancha, a Caja Cantabria y a Caja Extremadura) anunció ayer que está valorando la inclusión de una cláusula en los nuevos contratos hipotecarios que garantice un tipo mínimo de interés del 0% que asegure la devolución íntegra del préstamo. El Santander tomó cartas en el asunto la semana pasada elevando del 1,25 al 1,75% el precio de su préstamo variable durante los dos primeros años, si bien ofreciendo como garantía un euríbor más el 0,99% a partir del tercer ejercicio. El movimiento del grupo cántabro se produjo después de que entidades como Kutxabank o Ibercaja tomasen decisiones similares, y en un escenario en el que otros como Bankinter o Banco Popular, por el momento, tampoco han introducido ninguna cláusula específica en los nuevos préstamos hipotecarios sobre "tipos cero".

No obstante, fuentes del sector aseguran que se está trabajando en la redacción de los contratos para clarificar que la deuda debe devolverse íntegramente, independientemente de la evolución de los tipos de interés.

¿Cláusula abusiva?

Las reacciones de la banca ante este escenario insólito parecen lógicas porque, aunque por el momento existe margen, ya que "la remuneración para el banco se sitúa por debajo del diferencial establecido, pero aún es positiva y está alejada del interés negativo", según explica el coordinador del Departamento de Investigación del IEB, Miguel Ángel Bernal, el euríbor negativo se está comiendo el diferencial de las entidades y, de prolongarse en el tiempo, podría llevar a los bancos a recibir menos dinero del prestado, como se ejemplifica en el simulador que acompaña este texto.

Otra cuestión es que sea la entidad la que se vea obligada a pagar al cliente la diferencia de los intereses en negativo, algo que, según explican desde la Asociación Hipotecaria Española (AHE) a este periódico, "no tiene sentido". A su juicio, también resultaría incongruente que el cliente no devuelva al banco el total del préstamo recibido, por lo que "parece lógico que se acepte que los créditos tengan un suelo que sea cero. No sería lógico ni legal aceptar que por recibir dinero a crédito se pueda percibir una remuneración", consideran.

Respecto a la legalidad de esta hipotética "cláusula cero técnica", el profesor Bernal manifiesta sus dudas: la asimila a una "cláusula suelo", del mismo tipo que las tumbadas por el Tribunal Supremo por considerarlas abusivas . Pero la sentencia del Supremo ha anulado estas cláusulas por falta de transparencia, por lo que su validez dependerá, indica Bernal, de su "adecuada comercialización". Es decir, la cláusula debe aparecer en el contrato "perfectamente explicada y con firma de entendimiento y acuerdo por parte del cliente", además de ir acompañada de un simulador de riesgos que incluya posibles variaciones del índice.

Esto, en el caso de los nuevos contratos. Pero, ¿qué pasa con las hipotecas firmadas en los años del boom? En los albores de la crisis económica, allá por el año 2008, algunas entidades comercializaron préstamos con diferenciales del 0,2%, e incluso inferiores, lejos del punto porcentual sobre el euríbor de las nuevas hipotecas que se conceden a tipo variable. Estos clientes serían los primeros en beneficiarse de la caída del índice, pudiendo ver sus intereses precedidos de un símbolo negativo.

Pero "no existe respuesta legal", reconoce Lorena Mullor, gerente de AHE, organización desde la que advierten que "la mayoría de los contratos hipotecarios no contemplan un escenario de tipos negativos", por lo que los clientes y los bancos deberán negociar. En estas negociaciones, primaría lo establecido en el contrato.

Por su parte, las entidades financieras ya están dispuestas a asumir que ante una bajada de tipos "el consumidor llegue a no pagar intereses", explica la AHE, pero no a que el banco les devuelva dinero, una posición que intentarían defender ante los tribunales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky