Rodrigo Rato sacó su fortuna fuera del territorio nacional. La Fiscalía Provincial de Madrid apunta en un informe incluido en el sumario del caso Rato, al que ha tenido acceso íntegro elEconomista, que el vicepresidente del Gobierno puso todo su patrimonio a nombre de diferentes empresas que, finalmente, acababan dependiendo de la firma Vivaway Limited, empresa que gestionaba desde Gibraltar.
La Agencia Tributaria estimó el patrimonio del exministro de Economía en más de 27 millones de euros, entre diferentes cuentas bancarias y propiedades, unos bienes que Rato ha gestionado íntegramente desde el extranjero. "La práctica totalidad del patrimonio hasta ahora conocido del denunciado Rodrigo Rato es actualmente propiedad de la sociedad gibraltareña Vivaway Limited y, por ende, se encuentra en última instancia fuera del territorio nacional, es decir, fuera del destino solutorio al que se encuentra afecto", destaca el informe de la Fiscalía.
El exvicepresidente del Ejecutivo reconoció en el año 2013 que era el propietario de la firma gibraltareña para poder acogerse a la amnistía fiscal y regularizar 3,8 millones de euros que tenía en el extranjero, según figura en el escrito de la Administración Pública.
La sociedad Vivaway fue constituida el 13 de septiembre de 2001 en Cardiff, capital de Gales (Reino Unido), aunque su domicilio declarado se encuentra en Wembley (Inglaterra). Sin embargo, tanto el administrador de la empresa como la secretaria tenían su domicilio en la isla de Sark, que forma parte de las islas del Canal, y que está reconocida por la OCDE y la Unión Europea como paraíso fiscal.
Pisos, fincas y hoteles
Entre los bienes de Rodrigo Rato figuran su vivienda particular en el barrio de Salamanca y otra casa en El Viso, además de tres viviendas más en la capital madrileña. Fuera de ella, en el pequeño municipio de Carabaña, al sur de Madrid, posee una casona de más de 300 años de antigüedad con un molino, ubicada en una finca de dos hectáreas. El banquero también posee el 25% de un centro comercial en Alcorcón.
En Asturias, tiene un chalet en Cabueñes, que puso a la venta por un millón de euros, además de un palacio familiar reconvertido en restaurante de lujo en Somió (Gijón); en Almería, un terreno; en Lérida, varias propiedades en el Valle de Arán; y en Berlín, un hotel con más de 130 habitaciones.
Según señaló ya el Banco de España, Rodrigo Rato recibió entre los años 2012 y 2013 "importantes transferencias de dinero en cuentas corrientes de las que tiene el efectivo poder de disposición, provenientes del extranjero (Suiza, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda, Estados Unidos y Dominica), cantidades que, con el propósito de eludir el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no fueron incluidas por el mismo en las correspondientes declaraciones de su IRPF". En esta misma línea, la Agencia Tributaria confirmó que una de las sociedades de Rato, Kradonara 2001, recibió, sobre todo a partir del año 2011, un total de 6,5 millones de euros tan sólo desde Gibraltar, Reino Unido y Luxemburgo sin que el exvicepresidente económico del Gobierno ni sus empresas tributaran en ningún momento por ello.
Tráfico entre paraísos fiscales
En un informe de julio de 2015, la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (Onif) concretaba aún más estos movimientos y señalaba que durante los ejercicios 2012, 2013 y 2014 Rato recibió transferencias de la sociedad gibraltareña Vivaway Limited por un importe total de 3,04 millones después de que ésta hubiera recibido a su vez 2,52 millones mediante transferencias de la sociedad panameña con sede en Ginebra Westcastle Corporation y otros 850.446 euros entre 2012 y 2013 desde la firma Red Rose, domiciliada en Bahamas. Son dos empresas, que según las investigaciones llevadas a cabo por la Onif, tienen como beneficiario final a Rato. La Onif también avanzó que el entramado societario tiene también depósitos en Alemania, Australia, Brasil, Italia, Países Bajos, Suazilandia y Dominica.
La investigación todavía no ha terminado y la UCO, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, sigue analizando todavía movimientos sospechosos entre las cuentas y empresas de Rodrigo Rato en el extranjero. Así, por ejemplo, se investigan ingresos procedentes de Vivaway en la sociedad alemana Bagerpleta y la financiación de la firma gibraltareña por parte de Arada, una sociedad en España, "a través de ingresos defraudados a la Hacienda Pública provenientes del pago de asistencias del señor Rato a diversos congresos y conferencias".
El informe de la Fiscalía recogido en el sumario
La Fiscalía Provincial de Madrid ha situado la práctica totalidad del patrimonio de Rodrigo Rato en Gibraltar. El exvicepresidente del Gobierno controla su fortuna a través de la sociedad Vivaway Limited, de la que cuelgan el resto de sociedades de su entramado en todo el mundo.
Usó comisiones para construir
La Agencia Tributaria estima en un informe incluido en el sumario judicial que el exministro de Economía utilizó parte del dinero que presuntamente recibió a modo de comisión por adjudicar dos contratos a Zenith y Publicis en la construcción de un chalet en Asturias y un hotel en Berlín.
Hacienda señala que esos fondos "no declarados" fueron posteriormente invertidos por el exbanquero "generando patrimonio de apariencia lícita (un hotel y un chalet)" o capitalizando su entramado empresarial, lo que podría ser un delito de blanqueo.