Economía

Los ecos de la crisis y la recesión en EEUU retumban en Wall Street

En una jornada para el olvido a pie de parqué de la New York Stock Exchange, el pesimismo se apoderaba de los operadores en una sesión dondel el crudo perdía la cota psicológica de los 30 dólares por barril y los datos macroeconómicos decepcionaban. Según la última encuesta realizada por Bloomberg, los expertos observan una posibilidad entre cinco de una posible recesión económica a este lado del Atlántico.

"La economía no está en un punto saludable", explica a elEconomista Stephen Guilfoyle, director de operaciones en el NYSE de Deep Value. "La gente no compra, la distribución es mínima, la capacidad industrial languidece? los inversores se han refugiado en bonos del Tesoro a medida que estamos sufriendo una estampida en la renta variable", asegura.

Sobre la sangría de pérdidas registradas durante la sesión Guilfoyle, apuntó obviammente al crudo, perdiendo el soporte de los 30 dólares, y "un problema de liquidez en China solventado por el Banco Popular de China pero que no ha frenado las pérdidas del Shangai Composite que, a su vez, se contagiaban al resto del mundo", señala. Al ser preguntado sobre una posible contracción para la mayor economía del mundo, el estratega de Deep Value fue claro.

"Es muy probable que veamos una recesión en la economía de EEUU este año. La actividad manufacturera y el sector energético han colapsado y no apoyan los empleos que solían registrar. La tasa de paro ha caido pero la calidad de los empleos no apoya el crecimiento de la economía. La fortaleza del dólar llega en un momento en que las empresas de pequeña y media capitalización no logran levantar cabeza? tenemos muchas señales que apuntan a una economía débil", explica. Una encuesta realizada por Bloomberg considera que hay una posibilidad de cinco de que la economía caiga en una recesión, casi el doble de probabilidades que hace tres meses. El indicador de probabilidades de una recesión que elabora la Fed de St. Louis se mantuvo en un 0,78% de probabilidades.

Sobre la volatilidad y la incertudumbre que pesa en los mercados de renta variable, "llegaremos de nuevo a un punto donde volveremos a ver interés y oportunidades en la bolsa americana, porque es donde realmente se puede ganar dinero si opera en la dirección correcta pero en estos momentos la señal es clara: huir del riesgo", dijo Guilfoyle, quien recomendó invertir en utilities y compañías con un dividendo sólido.

Otros operadores eran más optimistas y consideran que hay mucho "ruido" al respecto. "Tenemos que tener en cuenta que hemos mantenido un mercado alcista durante seis años", dijo uno de los traders del NYSE, que no quiso dar su nombre porque su compañía no le permite realizar declaraciones a la prensa. "Seguiremos cayendo, pero esta es una oportunidad de oro para muchos inversores de a pie que podrán, por ejemplo, comprar Apple, por debajo de los 100 dólares, este tipo de oportunidades no se repetirán a menudo". Desde su punto de vista, la geopolítica, con China, el año presidencial en EEUU y el crudo serán temas que seguirán presionando al S&P 500 a la baja antes de experimentar un rebote. "Soy optimista y hay que aprovechar el momento", reiteró.

Las ventas minoristas en EEUU culminan su peor año desde 2009

Pese a la resonada caída del crudo que ha abaratado los precios de la gasolina hasta los dos dólares por galón (3,7 litros), el consumidor estadounidense se ha quedado corto a la hora de hacer uso del dinero ahorrado. Un gasto que debería haberse incrementado durante el mes pasado aprovechando la temporada de fiestas navideñas pero que se vio truncado por un clima atípico y la apatía de los ciudadanos.

Según informó el Departamento de Comercio, las ventas minoristas cayeron en diciembre un 0,1% hasta los 448.100 millones de dólares, una contracción fomentada por las presiones deflacionistas del petróleo barato. Sin embargo, las ventas subyacentes, que no consideran automóviles, gasolina, los materiales de construcción y los servicios de alimentos, bajaron un 0,3% después de avanzar un 0,5% el mes previo. En el conjunto de 2015, las ventas minoristas crecieron un 2,1%, culminando su menor expansión de los últimos seis años.

"Ha sido una temporada muy dura para las minoristas", reconocía Matthey Shay, presidente de la Federación Nacional de Minorista (NRF, por sus siglas en inglés). "El clima cálido, los inventarios, los avances tecnológicos y las fuertes rebajas han sido serios vientos en contra", explicó. De hecho, este lobby redujo sensiblemente sus cifras, al determinar que las ventas durante las navidades (finales de noviembre hasta finales de año) crecieron sólo un 3%, siete décimas menos de lo previsto, hasta los 626.100 millones de dólares. Un hecho que puso de manifiesto como la fortaleza del mercado laboral, los prospectos para gasto del consumidor no son alentadores con el trasfondo de una estampida bursátil.

Las preocupaciones sobre las minoristas ya se dejan notar desde hace tiempo pero terminaron de materializarse ayer cuando Wal Mart, la minorista más grande del mundo, anunció el cierre de 269 establecimientos en todo el mundo, 154 de ellos en EEUU. Decisiones que llegaron acompañadas de otros datos poco optimistas. El Departamento de Comercio dijo que los inventarios de las firmas cedieron 0,2% en noviembre, el descenso más acentuado desde septiembre de 2011. Por otro lado, la Reserva Federal sostuvo que la producción industrial retrocedió un 0,4% en diciembre, mayormente como resultado de recortes en minería y servicios públicos. Al mismo tiempo, el Departamento del Trabajo, indicó que el índice de precios al productor (PPI) bajó un 0,2%. La nota optimista llegó de la Universidad de Michigan, que mostró que la confianza del consumidor subió a 93,3 puntos a inicios de este mes desde 92,6 en diciembre.

La actividad manufacturera de Nueva York en niveles de recesión

Las malas noticias nunca llegan solas. El índice manufacturero Empire State de la región de Nueva York se contrajo profundamente en enero hasta los -19,4 puntos desde los -6,3 puntos registrados en diciembre. Una lectura que se postula como la más baja desde marzo de 2009, punto álgido de la Gran Recesión. Este indicador lleva en terreno negativo desde el mes de julio a medida que el sector manufacturero ha sufrido el impacto de la caída del crudo y la baja demanda global. Desde High Frequency Economics, su economista Jim O´sullivan indicó en un informe que la corrección en los inventarios es una de las losas que arrastra al sector manufacturero de la región y del resto del país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky