MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión (TTIP) que están negociando la UE y EE.UU. podría reportar a los españoles una subida de los salarios anual del 0,72% y la creación de algo más de 83.500 empleos anuales en un plazo de 3 a 5 años, con un global de unos 334.836 puestos de trabajo en ese periodo.
Así lo indica un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el 'think tank' de CEOE, dentro de lo que considera un escenario ambicioso en el largo plazo (de tres a cinco años tras la implementación del acuerdo, en 2020), que es el que cumpliría con las actuales aspiraciones de la UE.
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha señalado durante la presentación del estudio que, con estas previsiones, si el TTIP ya estuviera en vigor "se duplicaría el incremento salarial" previsto para este año por el IEE, del 0,7%.
La primera conclusión del informe es que un TTIP en estos términos facilitaría el acceso a nuevos mercados de exportación a las empresas españolas, lo que elevaría sus exportaciones, su producción y el empleo.
De este modo, el tratado facilitaría un incremento del PIB del 0,74% adicional cada año dentro del escenario más positivo a largo plazo. En el corto plazo, de entre uno y dos años después de la implantación, esta aportación anual sería del 0,36%.
En términos absolutos, la ganancia para el PIB español sería de 9.230,7 millones de euros al año en el escenario a largo plazo y de 4.525,6 millones en los dos primeros años. De este modo, el efecto acumulado durante los cinco primeros años tras la implantación del acuerdo supondría un incremento total del PIB de 36.743 millones de euros.
El estudio precisa que el elemento más decisivo del TTIP es el tratamiento de las barreras no arancelarias, mientras que la eliminación de aranceles tendría un impacto más limitado.
BAJADAS DE PRECIOS.
Por otro lado, el informe precisa también el efecto de un eventual TTIP en los términos que maneja la UE sobre indicadores macroeconómicos. Así, el detalle muestra que el consumo privado se incrementaría en un 0,98% adicional en tres o cinco años, compatible con una aportación del IPC del 0,02%.
Otras de las conclusiones del informe es que con la firma de este acuerdo las exportaciones e importaciones bilaterales hacia EE.UU. para el total de los sectores españoles se incrementarían un 32% y un 30% en los escenarios más ambiciosos.
Relacionados
- Economía/Macro.- Las grandes constructoras presentan el día 22 un estudio de las infraestructuras que España necesita
- Economía/Macro.- (Ampl.) Guindos afirma que España cumplirá su objetivo déficit este año y bajará del 3% en 2016
- Economía/Macro.- Guindos afirma que España cumplirá su objetivo déficit este año y eso "facilitará" bajar del 3% en 2016
- Economía/Macro.-(Ampl.) El BCE advierte de que España aún tiene "retos importantes" en cuanto al déficit y a reformas
- Economía/Macro.- El BCE advierte de que España aún tiene "retos importantes" en cuanto a déficit y reformas