Economía

La debilidad latinoamericana borra 1.800 millones del beneficio del Ibex 35 en 2016

  • Dieciséis grandes firmas españolas están expuestas a la región, que caerá en recesión el próximo año

América Latina ha pasado a ser tierra de conquistas a representar un importante freno al crecimiento de las compañías españolas. Más aún, la razón por la que el parqué nacional camina este año un paso por detrás del resto de sus homólogos europeos se justifica precisamente por la elevada exposición que presenta a las economías del otro lado de Atlántico. El más claro ejemplo de ello es que las tres grandes cotizadas del Ibex 35 por capitalización -si excluimos a Inditex-, Telefónica, Banco Santander y BBVA registran cerca de la mitad de sus ingresos en países latinoamericanos, particularmente en Brasil y México.

Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajaba sus estimaciones de crecimiento mundial hasta el 3,6 por ciento de cara a 2016, entre otros motivos, porque dibuja la entrada en recesión de la economía iberoamericana (que, en conjunto, se contraerá un 0,3 por ciento este año) debido a la situación crítica por la que atraviesa, fundamentalmente, Brasil, primera economía de Latinoamérica y séptima a nivel mundial. "El enfriamiento de la economía brasileña fue más profundo de lo previsto, y ante el retroceso de los precios de las materias primas continúa debilitándose el ímpetu de otros países de la región", versa el informe del FMI del mes de octubre, que pronostica una recesión de la economía brasileña para los dos próximos años, con una contracción del PIB del 3 por ciento (2015) y 1 por ciento (2016).

El beneficio del Ibex se frena

Dentro del Ibex 35 hay 16 compañías expuestas a distintos países de América Latina. Los expertos han reducido sus estimaciones de beneficio para las mismas en 1.784 millones de euros durante el último trimestre de cara a 2016, cuando se espera que ganen, en conjunto, 23.722 millones. La rebaja es aún mayor para dentro dos años cuando la previsión se ha contraído en 2.357 millones, hasta un total conjunto de 26.956 millones de euros.

Banco Santander es la cotizada que sufre un mayor recorte sobre sus previsiones, al reducir el beneficio neto estimado de 629 millones para el próximo ejercicio (cuando ganará 7.860 millones) y que se cifra en 828 millones de euros de caída en 2017 (año en que la entidad cerraría con unas ganancias de 8.709 millones). Es, asimismo, la compañía española que presenta una mayor exposición a Brasil, de donde provienen el 27,9 por ciento de sus ingresos, según Bloomberg, aunque desde Renta 4, Nuria Álvarez, reconoce que "no sólo este país" afectará a la compañía, sino que sufrirá en sus resultados "la bajada de las previsiones de crecimiento económico mundial". Desde Robeco, Daniela da Costa-Bulthuis, responsable de la cartera de mercados emergentes, alerta del riesgo de que, después de la decisión de Standard & Poor´s, otras "agencias puedan rebajar la calificación crediticia del país a bono basura". La recesión que vive actualmente el país que preside Dilma Rousseff no proviene, aclara la experta, de la caída del precio del petróleo, al ser "un importador neto" de oro negro.

Telefónica es el otro gran actor en territorio brasileño. Si la mitad de sus ingresos provienen de Latinoamérica, Brasil representa el 50 por ciento. "La sensibilidad de la firma a la volátil situación de las divisas emergentes podría reducir nuestro precio objetivo entre un 8 y un 15 por ciento", afirman los expertos de Kepler Cheuvreux. Y es que la devaluación del real en su cruce con el euro alcanza ya el 26 por ciento en el año, una situación que Citi identifica como "pánico" de mercado. La teleoperadora sufre el segundo mayor recorte de estimaciones en 2016, cuando los expertos hablan de un beneficio de 4.029 millones, 246 millones por debajo de lo previsto a cierre del primer semestre.

Entretanto, México es para BBVA lo que Brasil, al Santander y Telefónica. La entidad presidida por Francisco González cuenta con una exposición del 39,3 por ciento a un país, dice el FMI, que "sufre las consecuencias del menor crecimiento de Estados Unidos y de una demanda interna deslucida". A BBVA su presencia en la región le supondrá no alcanzar los 5.000 millones de euros previstos en junio de beneficio, tras una caída de las estimaciones de 220 millones para el próximo año, según el consenso de mercado recogido por FactSet.

Mapfre cuenta con la cuarta mayor exposición a Latinoamérica de todo el Ibex, un 41,5 por ciento sobre el total de ingresos. El próximo año, la aseguradora se quedará a las puertas de conquistar los 1.000 millones de euros de beneficio tras la caída de 144 millones en sus estimaciones. Pero la lista de damnificados se extiende a nombres como Gas Natural, Dia, Sacyr, Abengoa, OHL o Abertis, alcanzado a firmas del continuo como Prosegur o CAF. La compañía de seguridad registró un 27,9 por ciento de sus ingresos en Brasil en 2014 y los expertos estiman una caída del 7 por ciento sobre su beneficio en 2016, hasta los 209 millones. En el caso de la firma ferroviaria, los analistas de Banco Sabadell estiman "una caída del 11 por ciento" de sus ganancias, que justifican "primordialmente por la depreciación del real brasileño a lo largo del año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky