
Inversores y economistas esperaban como agua de mayo la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal. En la radiografía que los doce bancos centrales regionales del país elaboran sobre la marcha de la economía más grande del mundo, no hubo mayores sobresaltos. La mayor parte del país experimenta un "avance moderado" mientras que las áreas más expuestas al sector energético sufren la volatilidad en los precios del crudo.
"Los participantes entre los distintos sectores de distintos distritos esperan que el crecimiento continúe al ritmo actual, salvo el informe procedente de Kansas City, donde existen expectativas mixtas", indicaba el documento. Seis de los doce distritos observaron un crecimiento "moderado" mientras otros cinco aseguraron que la expansión era "modesta", según los datos recopilados hasta el pasado 24 de agosto.
Sin embargo, el Libro Beige ofreció una de cal y otra de arena sobre el panorama económico del país, dificultando aún más la tarea de la Fed y su posible subida de tipos el próximo 17 de septiembre. El pilar positivo llegó por parte de la inflación salarial, ya que varios distritos "registraron una creciente presión de los salarios ante la mejora del mercado laboral". Hasta el momento, los anteriores informes mostraban un estancamiento, especialmente entre los empleados altamente cualificados. Este hecho podría dar indicio de que la inflación se acerca al objetivo del 2 por ciento impuesto por la Fed.
Al otro lado de la balanza tenemos la fortaleza del dólar, la caída del crudo y la volatilidad en China. Un trio de factores que lastran la actividad económica. En lo que a volatilidad y debilitamiento de la economía asiática se refiere, los distritos de San Francisco, Boston y Dallas notaron una caída en la demanda de tres sectores como el químico, la alta tecnología, y el de productos de lana. Por su parte, los vaivenes del petróleo han hecho que la actividad en el sector energético se mantuviera plana o a la baja en todas las regiones. En Dallas se espera que crecimiento de las ventas al por menor para el tercer trimestre sean "bajas o nulas".
Tras publicarse el Libro Beige de la Reserva Federal sólo el 27,4 por ciento de los operadores baraja una subida de tipos de 25 puntos básicos el próximo 17 de septiembre, según los datos recopilados por el indicado CME FedWatch. Las expecativas para una primera subida de tipos de un cuarto de punto suben hasta un 36,9 por ciento en octubre y un 43,2 por ciento en diciembre.
La incertidumbre procedente de Asia ha sembrado cierto pánico en los mercados globales durante las últimas semanas, poniendo en duda la capacida de la Fed para subir los tipos e, incluso, cuestionando la fortaleza de la economía de EEUU. Sin embargo, el PIB se expandió a un ritmo del 3,7 por ciento en el segundo trimestre y hemos conocido como el sector privado generó 190.000 empleos en agosto, según los datos de la gestora de nóminas ADP y Moody´s Analytics.
Dicho esto, el dato quedó por debajo de lo esperado por el mercado, que barajaba una creación de 201.000 puestos de trabajo mientras que el dato de nóminas privadas de julio fue revisado a la baja a 177.000 desde los 185.000 registradas originalmente. A la espera del dato oficial de agosto que conocermos el viernes, los expertos esperan una creación 220.000 empleos y una caída de la tasa de paro hasta el 5,2 por ciento.
Al mismo tiempo, los nuevos pedidos de bienes a fábricas en EEUU subieron por segundo mes consecutivo en julio por una fuerte demanda por automóviles, lo que podría respaldar a las manufacturas frente a la fortaleza del dólar y a la debilidad de la demanda global. El Departamento de Comercio informó que los nuevos pedidos de bienes manufacturados subieron un 0,4 por ciento tras un aumento revisado al alza de 2,2 por ciento en junio.