MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha hecho repaso este miércoles de las últimas propuestas lanzadas desde instancias nacionales e internacionales para apuntalar la recuperación económica en España y ha criticado, en primer lugar, que el Gobierno haya rechazado las últimas recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), como la de subir el IVA o abaratar el despido, sólo para "centrar su posición", puesto que "en algunas ya está de regreso porque las ha aplicado anteriormente con creces".
Méndez, que ha aprovechado la presentación el 'Anuario de Relaciones Laborales 2015' del sindicato para lanzar esta carga contra el Ejecutivo, ha señalado, no obstante, que por ello los planteamientos del FMI no dejan de estar "inspirados por una rutina ideológica anclada en una serie de prejuicios mal entendidos que no aportan ninguna solución a la situación de España".
"Hay una ausencia total en sus propuestas de reconocimiento de la situación laboral y económica de España, de los problemas de fondo de la economía española y de sus potencialidades", ha añadido, para lanzar estas mismas críticas a los planteamientos del Círculo de Empresarios, organización a la que ha acusado de "contraprogramar" este lunes a los agentes sociales, al presentar sus nuevas propuestas coincidiendo con la firma del III Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Sobre las apuestas del Círculo, que llaman a reducir el salario mínimo interprofesional (SMI) para jóvenes y completarlo con formación, Méndez ha señalado que esta "ocurrencia" no hace sino "degradar simultáneamente la contratación y la formación y apuntar a una dirección que seria muy perjudicial".
EL CAMINO LO MARCA LA NEGOCIACION COLECTIVA.
Tras este repaso, Méndez ha señalado como punto de partida que, aunque efectivamente España está en un escenario de crecimiento económico, éste se basa en una serie de factores externos que "no dependen de la voluntad del Gobierno", que son volátiles, como es el caso del tipo de cambio favorable del euro frente al dólar, el bajo precio del petróleo o la beneficiosa política del BCE.
Además, ha recordado que, mientras tanto, la tasa de paro sigue rondando el 24%, el desempleo de larga duración se sitúa en el entorno del 61% y la deuda pública mantiene un "frenético crecimiento".
Y es que, según ha dicho, en todo caso el "ligero incremento" del empleo reciente se debe a la evolución de la economía porque la reforma laboral sólo ha generado, a su juicio, "un reparto perverso del empleo en España". "No creo que podamos tener motivos de satisfacción, sino de extrema preocupación", ha resumido.
En esta situación, el líder de UGT ha asegurado que el camino para la recuperación lo ha marcado el III AENC pactado entre sindicatos y patronal. "Es un camino que debe redundar en que la recuperación pase a ser una palabra de la oratoria política para avanzar en que sea un realidad, lo que sólo se producirá cuando derrame en las condiciones laborales y en una reducción de la desigualdad, la pobreza y la exclusión".
En relación con este acuerdo, también ha replicado a aquellos que dicen que llega tarde o lo "minusvaloran". A su juicio, se equivocan porque quedan, sólo en 2015, hasta 3.500 convenios colectivos pendientes de firma, que afectan a 4.5 millones de trabajadores.
Dicho esto, ha confiado en que este acuerdo sirva para "acelerar" la negociación de los convenios colectivos, porque "no es un repertorio de consejos, sino directrices que obligan a los firmantes".
LOS RIESGOS QUE VIENEN.
Por otro lado, el secretario general de UGT ha señalado que también se deberían hacer otras cosas para avanzar en la recuperación, como mejorar la política energética europea y poner en marcha un plan de inversión "más ambicioso" que el Plan Juncker.
Pero al mismo tiempo, Méndez ha mostrado su "preocupación" por el hecho de que el nuevo tratado de asociación comercial entre UE y EE.UU. (TIIP) pueda ser aprobado en sus actuales términos.
Según ha señalado, esta sería una de las "tenazas" que aprisionarían las oportunidades de crecimiento económico, puesto que supondría un frenazo a la recuperación de las condiciones laborales, del Estado del Bienestar, y un "golpe muy grave" a las políticas de cohesión. Por otro lado, la otra "tenaza" sería la "exigencia, más pronto que tarde, de entrar en un camino de reducción de la deuda pública".
Relacionados
- Economía/Laboral.- UGT apunta al 12 de marzo de 2016 como la fecha de salida de Cándido Méndez del sindicato
- Economía/Laboral.- Toxo y Méndez rechazan el contrato único y piden a las fuerzas políticas que "afinen" sus propuestas
- Economía/Laboral.- Toxo y Méndez creen que el pacto salarial aún está lejos de alcanzarse
- Economía/Laboral.- Méndez (UGT) confía en que haya un acuerdo de negociación colectiva a lo largo de mayo
- Economía/Laboral.- Méndez: "A veces en UGT los dirigentes toman decisiones más desde una visión política que sindical"