Economía

La inflación se dispara: provocará menos consumo y más desempleo

El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,7% en mayo, cinco décimas más que en el mes anterior, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la tasa más alta desde enero de 1997 cuando comenzó a elaborarse la serie histórica. Además, el dato es muy superior al 4,3% que esperaban los analistas. Las consecuencias de esta inflación golpearán a ciudadanos y empresas.

Esta repunte de la inflación supone volver a las subidas tras el "respiro" que supuso abril, mes en el que el IPC armonizado cayó cuatro décimas, hasta el 4,2%, después de haber encadenado siete aumentos consecutivos, que tuvieron su techo en el 4,6% alcanzado en marzo.

Además, la tasa adelantada hoy por el INE es 2,3 puntos superior a la registrada en mayo del pasado año cuando se situó en el 2,4 por ciento.

El encarecimiento del petróleo y de algunas materias primas en los mercados internacionales se mantienen como las principales causas de la elevada tasa de inflación. En los últimos días el precio del crudo ha alcanzado máximos históricos llegando a situarse por encima de los 135 dólares por barril.

El 4,7% corresponde al indicador adelantado del IPCA, que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la zona euro. Su tasa definitiva se conocerá, al igual que el del IPC general -datos que no suelen variar más de una o dos décimas- el próximo 11 de junio.

Pervisiones

Los datos de hoy son "malas noticias para la inflación" y "peores para las expectativas de crecimiento", según José Luis Martínez, economista de Citi. "Intentar fijar una previsión para la inflación a final de año resulta ciertamente complicado, considerando la incertidumbre existente en los precios externos", señala.

Esta semana se ha conocido que el Índice General de Precios Industriales registró en abril un aumento del 0,8% respecto al mes de marzo y que la tasa interanual se incrementó hasta el 7,2%, la más alta desde mayo de 1995.

Esto indica que el IPC, lejos de haber alcanzado ya su techo podría experimentar nuevos repuntes en los próximos meses. Y es que el IPRI se considera un indicador adelantado de unos tres meses del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Según el último Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico (BIAM) del Instituto Flores de Lemus, la inflación subirá en mayo cuatro décimas hasta el 4,6% y estará por encima del 4,5% en los próximos cinco meses, hasta situarse por debajo del 4% en los dos últimos meses del año.

¿Cómo me afectará?

Que la economía del país cuente con una inflación cercana al 5% tiene consecuencias directas para los ciudadanos. "Su poder adquisitivo empeora porque la revisión de salarios que se produjo a finales del año asado se llevó a cabo con un IPC mucho más bajo que el actual. Esto provocará que el consumo se estanque", explica José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney.

La pérdida de poder adquisitivo provocará que los ciudadanos presionen a las empresas para que les aumenten el sueldo porque "es la única cobertura de riesgo con la que cuentan los trabajadores", señala Díez, que recuerda que los sindicatos ya se esta moviendo en esta dirección.

Las empresas se encuentran con una situación delicada porque las reivindicaciones salariales les llegan en un momento en el que por la caída del consumo sus ingresos desccienden y "en esta situación la variable de ajuste es el empleo". Las compañías ajustan personal y frenan la contratación. Así el fecto de la subida de la inflación vuelve a llegar a los ciudadanos por otra vía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky