El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un aumento del 1,1% en el mes de abril respecto a marzo. A pesar de ello, la tasa interanual bajó tres décimas, hasta situarse en el 4,2%, con lo que registró su primer descenso en siete meses. El dato de inflación está en línea con las previsiones de los analistas.
De esta forma, el IPC vuelve a los niveles en los que se encontraba en diciembre del año pasado, tras haber escalado hasta el 4,5% en marzo, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de ello, por sexto mes consecutivo, la inflación se mantuvo por encima del 4%, lejos del objetivo para el conjunto del año (2%).
La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en el 3,1% en abril, tres décimas menos que en marzo.
Valoraciones
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, considera que el dato de inflación demuestra que España "está un poquito mejor" que hace unos meses, a pesar de que una inflación por encima del 4% "es necesariamente una mala inflación", precisó.
José Luis Martínez, economista de Citi, considera que se trata de un "buen dato", aunque puntualiza que "de su análisis se extrae que es la debilidad de la demanda, especialmente en el sector servicios, lo que está reduciendo en mayor medida la inflación en España". "Buen dato que nos deja un cierto sabor amargo", puntualiza.
Componentes
El aumento mensual del IPC se ha producido principalmente por el vestido y el calzado, que se encarecieron en abril un 9,3% respecto al mes anterior, por el comienzo de la nueva temporada de primavera-verano.
En tasa interanual, es decir, comparando con el mismo mes del año anterior, la desaceleración de los precios más significativa se ha producido en el sector servicios, cuya tasa cae cinco décimas hasta el 3,5%, lo que supone el nivel más bajo desde abril de 2005. Esta moderación se produce gracias a las caídas de la inflación en hoteles y restaurantes y el ocio.
La moderación de la inflación interanual también se ha observado en otros componentes de la cesta de la compra, como el de los alimentos sin elaborar, cuya tasa anual es ahora del 4,0% frente al 4,7% anterior; o el de los productos energéticos, que se moderan hasta un aumento de los precios del 13,3% anual frente al 14,1% del mes anterior.
Previsiones
En líneas generales, los analistas consideran que el IPC ha tocado techo en el 4,5% de marzo, a no ser que se produzca una nueva espiral alcista en los precios del petróleo. Se espera que la moderación de la inflación se acentúe después del verano.
"Es previsible que la inflación se mantenga próxima al 4% hasta el verano y comience a descender hasta final de año, aunque su evolución dependerá principalmente de los precios del petróleo y de los alimentos, variables exógenas y difíciles de predecir a priori, por su elevada volatilidad", destaca José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney. "En 2007 el petróleo comenzó a 50dólares y llegó a 100. Este año a nadie debería sorprenderle verlo de nuevo a 80 dólares o que llegue a 150, eso precisamente es la volatilidad", añade.
Solbes ha reiterado que el IPC se moderará hasta el 3% al final del año si los precios de los productos energéticos y de los cereales no registran nuevos incrementos en los mercados internacionales.