Economía

Los 'doctores' detectan nuevos síntomas y el diagnóstico económico se agrava

La economía española ha pasado casi los cinco meses que van de año bajo una meticulosa observación y el diagnóstico comienza a afinarse. El problema es que con cada nuevo síntoma que se detecta la enfermedad parece ser más grave. Los 14 'doctores' que elaboran el consenso económico de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) han visto más débil al doliente PIB, por lo que han vuelto a rebajar sus estimaciones de crecimiento.

En estos momentos estiman que la economía española avanzará a un ritmo del 2,2% este año y del 1,7% en 2009. Su anterior previsión situaba el incremento del PIB en el 2,5% para este ejercicio y en el 2,1% para 2009, con lo que ha recortado sus proyecciones en tres y cuatro décimas, respectivamente.

Esta nueva revisión a la baja de los panelistas de Funcas se produce después de que el Gobierno recortara hace unas semanas sus propias previsiones macroeconómicas y situara en el 2,3% el crecimiento que experimentará el PIB tanto en 2008 como en 2009. También llega después de que el Banco de España estimara que la economía nacional se desaceleró en el primer trimestre del ejercicio hasta el 2,8%, frente al 3,5% de los tres meses anteriores, como resultado de un recorte "significativo" en las tasas de avance de los distintos componentes de la demanda nacional.

Según explica Funcas, todos los indicadores, especialmente los relacionados con el empleo y el consumo, apuntan a una "brusca caída" en el ritmo de crecimiento económico debido a la pérdida de dinamismo del gasto privado y al "abrupto ajuste" que está sufriendo el sector inmobiliario, "mucho más rápido e intenso de lo previsto".

Panel de previsiones de Funcas

Previsiones económicas para España. Variación media anual en porcentaje.

Los 'virus' de la inflación y el empleo

Las presiones al alza sobre la inflación procedentes del precio del petróleo y de los alimentos básicos se han intensificado en los primeros meses de este año, y
siguen en aumento. Lo que también ha obligado a los panelistas a revisar al alza, una vez más, las estimaciones de inflación para este año y para el siguiente, que se sitúan en el 3,9% y en el 2,7% respectivamente. No obstante, se espera un perfil descendente a lo largo de ambos ejercicios.

Las 14 instituciones coinciden en destacar que el empleo han sufrido un grave deterioro en los primeros cuatro meses del año. Advierten que el crecimiento del empleo es prácticamente nulo en términos intertrimestrales, según la Encuenta de Población Actica (EPA), y podría ser incluso ligeramente negativo según los datos de afiliación a la Seguridad Social, mientras que el desempleo se ha disparado. "El ajuste está siendo especialmente duro en la construcción, pero también en los servicios se ha reducido considerablemente el ritmo de creación de puestos de trabajo", explican.

Por ello calculan que el crecimiento de la ocupación en 2008 en términos de Contabilidad Nacional se reducirá a un 1,1%, cifra que ha sido revisada a la baja después de que diez panelistas hayan recortado sus previsiones, y al 0,9% en 2009. Con esto, la tasa de paro prevista sufre una considerable revisión al alza, hasta el 9,6% este año (ocho décimas más que en el anterior panel) y hasta el 11% en el próximo (tasa superior en 1,5 pp a la estimación previa).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky