Economía

El Banco de España estima que la economía creció un 2,8% y critica al Gobierno

La economía española se desaceleró durante el primer trimestre del ejercicio hasta el 2,8%, frente al 4,1% de igual periodo de 2007 y al 3,5% de los tres meses anteriores, como resultado de un recorte "significativo" en las tasas de avance de los distintos componentes de la demanda nacional, según el último boletín trimestral del Banco de España. La institución critica además las medidas del Gobierno para paliar esta desaceleración. El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cree que el crecimiento español puede estar por debajo del 2%.

Según el último boletín trimestral que elabora el Banco de España, se ha producido una desaceleración "más pronunciada de la actividad en el primer trimestre de 2008".

El precio de la vivienda creció un 3,8%

A este respecto, el Banco de España apunta que en los primeros meses del presente ejercicio continuó la "desaceleración gradual" del precio de la vivienda. En concreto, la tasa de crecimiento interanual de los precios fue del 3,8% en el primer trimestre, frente al 4,8% entre octubre y diciembre.

En este sentido, el organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez explica que esta desaceleración se enmarca en un ajuste "más intenso del sector inmobiliario, en un entorno en el que la prolongación del episodio de turbulencias financieras ha contribuido a acentuar el clima de incertidumbre sobre la evolución económica".

Ya en el último trimestre de 2007, recuerda el Banco de España, se empezaron a observar los primeros indicios de que el episodio de inestabilidad financiera surgido en el verano "podía estar intensificando la trayectoria de ajuste que había iniciado ya la economía española, lo que se ha visto confirmado en los primeros meses de este ejercicio".

Por el lado de la oferta, la actividad y el empleo siguieron en 2007 una trayectoria de desaceleración, "también más acusada que en la segunda parte del año, reflejando, sobre todo, la mayor intensidad del ajuste en el sector de la construcción y en las actividades relacionadas".

La institución puntualiza que la información de la EPA correspondiente al primer trimestre del año muestra una "moderación" del dinamismo del empleo, desde el 2,4% del cuarto trimestre de 2007, hasta el 1,7%. Mientras, la tasa de paro repuntó hasta el 9,6% "en un entorno de mayor expansión de la población activa".

"La economía española se ha desenvuelto, por tanto, en los primeros meses de este año en un entorno exterior más débil y en el que el deterioro del clima financiero internacional se ha trasladado a los mercados financieros nacionales", afirma.

El supervisor añade que la prolongación de este episodio está contribuyendo a propagar un clima de incertidumbre sobre la evolución económica, "con efectos claros sobre la confianza y las decisiones de gasto, aunque su impacto sobre el coste y la disponibilidad de financiación del sector privado continuaba siendo, todavía, relativamente limitado".

Los 400 euros no relanzarán el consumo

El Banco de España arremetió además contra la devolución de 400 euros a asalariados, pensionistas y autónomos, por considerar que no servirá para cumplir con el objetivo para el que fue diseñada: relanzar el consumo privado. El banco señala que el plan de medidas de impulso a la economía aprobado por el Gobierno "tiene un coste recaudatorio, del que resulta difícil estimar con precisión, en estos momentos, su parte permanente".

En este sentido, la institución considera que "el efecto que pretenden sobre el sostenimiento de la actividad no está exento de algunas incertidumbres". "Este puede ser el caso de la rebaja impositiva que se aplicará a partir de este año al colectivo de asalariados, pensionistas y autónomos y que se instrumentará a través de una deducción en el IRPF de 400 euros anuales", apunta el organismo.

La institución añade que, para esta medida, el Gobierno estima un coste recaudatorio de casi medio punto de PIB "y cuyo alcance a la hora de estimular el consumo de los hogares puede verse aminorado por el hecho de que, en las circunstancias actuales, la proporción del incremento de la renta disponible que se desvíe hacia el ahorro puede ser mayor de lo habitual".

No obstante, señala que el superávit que presentaron las cuentas públicas en el año 2007 constituye "un punto de partida favorable" para hacer frente a la ralentización cíclica mediante el libre juego de los estabilizadores automáticos (gasto por desempleo y recaudación tributaria, esencialmente) que deben actuar como "un valioso factor de soporte durante la desaceleración".

"Es importante tener en cuenta que el impacto del menor dinamismo de la actividad sobre las cuentas públicas puede ser elevado, como muestra el debilitamiento de los ingresos impositivos en los últimos meses, por lo que es necesario manejar la política fiscal con extremada cautela, en particular restringiendo la aplicación de medidas adicionales que pudiesen generar un deterioro permanente del saldo", advierten desde la institución.

Para ello, es necesario conservar el margen de actuación anticíclica que suministra la "saneada posición de las cuentas públicas", que es un activo "de primer orden para afrontar los retos a los que se enfrenta la economía en la fase de desaceleración y ante las turbulencias financieras internacionales".

"El énfasis para la actuación de la política económica debe ponerse, sobre todo, en recuperar pronto una pauta de moderación en la formación de precios, salarios y rentas, y en sentar las bases para una recuperación sostenible de la actividad", sentencia el supervisor. En esta línea, la institución dice que es fundamental poner en marcha medidas de carácter "eminentemente estructural" que tiendan a facilitar el ajuste de la economía y el "pronto retorno a una senda de dinamismo basada en un patrón más equilibrado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky