El pleno del Parlamento Europeo dio hoy su aprobación final --por 607 votos a favor, 36 en contra y 8 abstenciones-- al acuerdo alcanzado con los Veintisiete para garantizar que el sistema de radionavegación por satélite Galileo empiece a funcionar en 2013. Galileo será financiado hasta esa fecha con 3.400 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario tras la retirada del consorcio privado que obtuvo inicialmente la concesión, en el que participaban Hispasat y AENA, por su negativa a asumir los riesgos.
ESTRASBURGO (FRANCIA), 23 (EUROPA PRESS)
El proceso de validación del sistema está actualmente en pleno desarrollo. En diciembre de 2005 se lanzó el primer satélite de prueba, el GIOVE-A. El lanzamiento del GIOVE-B desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) está previsto para el próximo 27 de abril. Durante la fase de validación se pondrán en órbita otros dos satélites, y la fase de despliegue concluirá en 2013 con el lanzamiento de los 26 satélites restantes.
Para garantizar que toda la industria comunitaria pueda participar en Galileo, los contratos de infraestructura se separarán en seis paquetes de obras (apoyo de ingeniería de sistemas, infraestructura de misión terrestre, infraestructura terrestre de control, satélites, sistemas de lanzamiento y operaciones).
Cada empresa o grupo podrá pujar al papel de contratista principal, como máximo, para dos de los seis paquetes. Además, al menos el 40% del valor agregado de las actividades se subcontratará a empresas distintas de las pertenecientes a los grupos en los que esas entidades vayan a ser contratistas principales de cualquiera de los paquetes principales.
Después de prolongados debates, España obtuvo garantías de los Veintisiete en noviembre de 2007 de que su centro de salvamento situado en Madrid podrá convertirse en 2013 en un centro de control de Galileo al mismo nivel de los que tendrán Italia y Alemania.
El compromiso entre el Parlamento y los Veintisiete establece que en una etapa posterior se decidirá si las asociaciones entre los sectores público y privado "o cualquier otra forma de contrato de concesión" son apropiados para la explotación o el reabastecimiento del sistema después de 2013.
Se introduce asimismo un nuevo marco interinstitucional. Teniendo en cuenta el carácter singular y la complejidad de los programas y que éstos se financiarán hasta 2013 totalmente con cargo al presupuesto comunitario, el Parlamento, el Consejo y la Comisión acordaron crear la Comisión Interinstitucional de Galileo (CIG). Esta comisión estará compuesta por tres representantes del Parlamento, tres del Consejo y uno de la Comisión y hará un estrecho seguimiento del proceso de ejecución de los programas, los acuerdos internacionales con terceros países y la preparación de los mercados de navegación por satélite.
Relacionados
- Economía/AVE.- El 35% del Eje Atlántico del AVE, en servicio desde el martes con la puesta en marcha de un nuevo tramo
- Economía/Empresas.- Fagor invierte 40 millones en la puesta en marcha de plantas en China, Rusia y País Vasco
- Economía/Energía.- Asgeco pide a la CNE un seguimiento efectivo de la puesta en marcha de la etiqueta eléctrica
- Economía/Ganadería.- El MAPA aborda con las CCAA la puesta en marcha de los préstamos para los ganaderos
- Economía/Fiscal.- La Junta de Andalucía ultima la puesta en marcha de la Agencia Tributaria Andaluza
- Economía/Empresas.- Francia pide que "no se deje de lado" a España en la puesta en marcha de Galileo
- Economía/Empresas.- Los 27 discuten mañana cómo financiar la puesta en marcha del sistema de navegación Galileo