Madrid, 25 jul (EFECOM).- El Estado tuvo en los seis primeros meses del año un superávit en términos de contabilidad nacional de 2.558 millones de euros, frente a los 1.194 millones del año pasado, y que equivale al 0,27 por ciento del PIB.
Este saldo positivo fue resultado de unos ingresos de 62.500 millones de euros (el 13,7 por ciento más que un año antes) y unos pagos de 59.942 millones (6,7 por ciento más), informó en rueda de prensa el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En términos de caja -que computa los ingresos y gastos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional- el Estado tuvo un superávit de 1.153 millones de euros, frente al déficit de 3.503 millones del año anterior.
Ocaña explicó que el superávit de caja fue resultado de dos factores coyunturales: los menores pagos de ejercicios cerrados y la disminución de los pagos por intereses de la deuda, debido a su calendario de vencimiento.
Respecto al excedente en términos de contabilidad nacional indicó que fue consecuencia de la "buena" evolución de los ingresos por impuestos, que han aumentado "considerablemente".
Para Ocaña, estos datos reflejan "la continuidad de la buena marcha de la economía, y subrayó que pese a que las conclusiones que pueden sacarse son "provisionales", al ser del primer semestre empiezan a ser "significativas".
En este sentido, aseguró que el Gobierno tiene "confianza plena" en que las Administraciones Públicas cumplan el objetivo fijado para 2006 y registren un superávit del 0,9 por ciento del PIB, aunque consideró que "más adelante" esta previsión podrá "mejorarse un poco".
En el primer semestre del año, la recaudación por ingresos no financieros ascendió a 83.553 millones de euros, el 9,4 por ciento más que en 2005.
Dentro de estos ingresos, los impuestos directos alcanzaron los 36.363 millones de euros, el 14,3 por ciento más, con un incremento de la recaudación por IRPF del 12,3 por ciento.
Además, el Impuesto sobre Sociedades experimentó un alza del 21,3 por ciento, debido a la buena evolución del pago fraccionado que tuvo lugar en abril.
Los impuestos indirectos aportaron 41.547 millones a las arcas del Estado, el 9,9 por ciento más que un año antes, con una recaudación por IVA de 31.175 millones, el 12,4 por ciento más.
Además, los impuestos especiales sumaron 8.873 millones de euros, el 1,8 por ciento más, con un crecimiento del Impuesto sobre Hidrocarburos del 2,4 por ciento, que indica, según Ocaña, que el consumo de carburantes experimenta "una pequeña recuperación".
El Impuesto sobre las Labores del Tabaco descendió el 1,3 por ciento, una caída "bastante menor que en los últimos meses", lo que muestra que el mercado "está volviendo a niveles normales", anteriores a la aprobación del nuevo impuesto sobre el tabaco, dijo.
En cuanto a los pagos no financieros, se elevaron a 60.162 millones, lo que representó un descenso interanual del 1,5 por ciento.
Los gastos financieros supusieron 7.484 millones de euros, con una caída del 19,2 por ciento debido al diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.
Los pagos por gasto de personal supusieron 10.999 millones de euros, con un incremento interanual del 7,7 por ciento, debido a la mejora de las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública.
En operaciones de capital destacó el descenso de las inversiones reales, que, con 3.889 millones de euros, se incrementaron el 4,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2005.
A finales de junio, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 5.597 millones de euros, mientras que la posición financiera del Estado, sin contar las posiciones activas de tesorería, mejoró en torno a 2.200 millones.
Por último, en el mes de junio, el Estado tuvo un déficit en contabilidad nacional de 7.811 millones de euros, el 7,1 por ciento menos que el mismo mes de 2005.
En este sentido, Ocaña explicó que junio es un mes "típicamente malo" porque se concentran pagos y devoluciones, si bien matizó que este año junio ha sido "mucho menos malo". EFECOM
lbm/mbg/txr
Relacionados
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 2.558 millones de euros hasta junio, el 0,27% del PIB
- Estado obtuvo hasta junio superávit 2.558 millones, el 0,27% PIB
- España obtuvo un superávit de 10.369 millones de euros hasta mayo, el 1,07% del PIB
- El Estado obtuvo un superávit de 10.369 millones de euros hasta mayo, el 1,07% del PIB
- Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 17.896 millones de euros hasta abril, el 1,86% del PIB