Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El Estado obtuvo un superávit de 17.896 millones de euros hasta abril, el 1,86% del PIB

Ocaña afirma que esta "buena evolución" está en la base de que el Gobierno haya aceptado acelerar la rebaja en Sociedades

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El Estado obtuvo hasta abril un superávit de 17.896 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,86% del PIB y representa un aumento del 44% frente a los 12.417 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos adelantados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

Este superávit fue consecuencia de un incremento del 14,3% de los ingresos no financieros en los primeros cuatros meses del año, hasta 54.718 millones de euros, mientras que los empleos no financieros se elevaron a 36.822 millones, con un aumento del 3,8% respecto al mismo periodo de 2005.

En términos de caja, en la que se contabilizan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó hasta abril un superávit de 13.492 millones de euros, frente a los 7.139 millones de déficit del año anterior. Este favorable comportamiento se debe, principalmente, a los menores pagos de ejercicios cerrados y a la disminución de los pagos por intereses de la deuda.

Ocaña atribuyó el superávit hasta abril al comportamiento "positivo" de los ingresos impositivos, aunque indicó que también han influido otros factores excepcionales como el retraso en las devoluciones del IVA, que se irá corrigiendo a lo largo del ejercicio. No obstante, afirmó que el Gobierno es "optimista" y espera cerrar el año con un "ligero superávit".

En este sentido, subrayó que la "buena evolución" de la recaudación impositiva está en la base de que Hacienda haya aceptado acelerar la rebaja del Impuesto sobre Sociedades, con un recorte en 2007 de cinco puntos, hasta el 25%, del tipo que pagan las pymes, y una rebaja del tipo general, situado en el 35%, en dos o tres años, frente a los cinco previstos inicialmente en la reforma.

La recaudación neta ascendió a 70.288 millones de euros, un 11,1% más que en 2005, mientras que los impuestos directos se elevaron hasta los 32.210 millones de euros, un 13,6% más. Dentro de éstos, la recaudación por IRPF creció un 11,1%, hasta los 24.728 millones de euros, con un aumento de las retenciones del trabajo del 10%, lo que indica, según Ocaña, la "buena" marcha de las retribuciones salariales y del empleo.

LOS INGRESOS POR SOCIEDADES CRECEN UN 22%.

Los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades aumentaron un 22,5%, hasta los 6.625 millones de euros, debido a que en abril se produjo el primer pago fraccionado de este tributo. En términos homogéneos, la recaudación aumentó prácticamente lo mismo, un 21,2%.

En cuanto a los impuestos indirectos, sus ingresos alcanzaron los 34.450 millones de euros, un 10,7% más que en el mismo periodo del año anterior. En el IVA, la recaudación se elevó hasta los 27.681 millones de euros, un 13,1% más.

MENOS CONSUMO DE TABACO.

Igualmente, los ingresos por Impuestos Especiales alcanzaron hasta abril los 5.773 millones de euros, con un ligero aumento del 0,3%. De este capítulo, destaca la recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco, que disminuyó un 5,7%, en línea con el descenso que han experimentado las ventas de cigarrillos tras la última subida de impuestos. Según Ocaña, esta caída está reflejando un descenso del consumo, algo que calificó como una "buena noticia".

Por el lado de los pagos no financieros, éstos representaron un total de 41.972 millones de euros, lo que representa un descenso interanual del 1%. Ocaña explicó que esta caída se debe, por un lado, al descenso del 21,1% de los pagos por intereses de la deuda y a la caída del 3,1% de las inversiones reales, propio de los primeros meses del año.

Los pagos por gastos de personal se elevaron a 6.461 millones de euros, con un aumento del 5,1%, como consecuencia de la mejora de las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública.

CAIDA DE LAS INVERSIONES.

En las operaciones de capital, destaca tanto el descenso de las inversiones reales (-3,1%), hasta los 2.738 millones de euros, como de las transferencias de capital, que caen un 11,6%, hasta los 1.945 millones de euros.

Como consecuencia de todo ello, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 1.273 millones de euros en los primeros cuatro meses del año, 850 millones más que en el mismo periodo de 2005. Descontando las posiciones activas de tesorería, la posición financiera del Estado mejora en casi 6.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky