Economía

Cronología del proceso negociaciones comerciales multilaterales

Ginebra, 24 jul (EFECOM).- Los principales acontecimientos ocurridos desde la creación del sistema multilateral de comercio tras la suscripción del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1947, al que sucedió la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, son los siguientes:

Octubre 1947: El Acuerdo General de Comercio y Aranceles (conocido como GATT) es suscrito en Ginebra por 23 países con el objetivo de dar un impulso inicial a la liberalización del comercio internacional.

Noviembre 1947: Delegados de 56 países se reúnen en La Habana (Cuba) para iniciar negociaciones para la creación de la Organización Internacional del Comercio.

1 de enero 1948: Entrada en vigor del GATT, que durante 47 años se mantendrá como el único instrumento internacional que regula el comercio internacional.

Marzo 1948: La Carta de la Organización Internacional del Comercio es rechazada por el Congreso de Estados Unidos.

1949: Lanzamiento de la segunda ronda de negociaciones comerciales en Annecy (Francia), donde los países intercambian unas 5.000 concesiones arancelarias.

1950: La tercera ronda de negociaciones se celebra en Torquay (Reino Unido) y se consigue una reducción del 25 por ciento de los los impuestos a las importaciones con respecto a los de 1948.

1955-56: La cuarta ronda de negociaciones concluye en mayo de 1956 y resulta en una reducción arancelaria valorada en 2.500 millones de dólares.

1964-67: Quinta ronda de negociaciones llamada "Ronda de Kennedy", con la mayor participación de países registrada hasta entonces. Un total de 66 naciones, que representan el 80 por ciento del comercio mundial, participaron en estas tratativas. La ronda concluye con una rebaja de aranceles por un valor de 40.000 millones de dólares.

1973-1979: Séptima ronda de negociaciones, conocida como Ronda de Tokio, cuyo principal aporte serán los acuerdos para reducir barreras no arancelarias.

1986-93: Lanzamiento de la Ronda de Uruguay, la más ambiciosa de todas y que amplía las áreas de negociación, que a partir de entonces incluirán textiles y propiedad intelectual.

1994: Un total de 123 países se reúnen en Marraquech (Marruecos) por última vez bajo el mandato del GATT para completar la ronda de Uruguay y firmar el acta de nacimiento de la Organización Mundial del Comercio.

1 de enero 1995: La OMC entra en funciones y establece su sede en Ginebra.

Diciembre 1999: Conferencia Ministerial de la OMC en Seattle (EEUU) sufre un grave revés con el telón de fondo de violentas protestas en las que participan unos 30.000 manifestantes. La reunión concluye sin que los 135 países asistentes puedan cumplir con el proyecto de lanzar una nueva ronda de negociaciones.

Noviembre 2001: Los países miembros de la OMC se reúnen en Doha (Qatar) y acuerdan lanzar la Ronda de Desarrollo de Doha con la promesa de emprender negociaciones para lograr la apertura de mercados en los sectores agrícola, industrial y de servicios en beneficio del mundo en desarrollo.

Septiembre 2003: Fracaso de la Conferencia Ministerial de Cancún (México), que resulta en una confrontación Norte-Sur que se concentra en el capítulo agrícola. Emergen coaliciones como el G-20, de países en desarrollo, o el G-90, que agrupa a países pobres sobre todo de Africa.

Julio 2004: Reunión ministerial de la OMC en Ginebra destinada a sacar de la parálisis el proceso negociador. Las deliberaciones dan lugar a un acuerdo marco que permite continuar con las negociaciones y fijar las ambiciones de la Ronda de Doha. Estados Unidos y la Unión Europea ofrecen reducir sus subsidios agrícolas.

Diciembre 2004: Se cumple el plazo inicial para concluir la Ronda de Doha, que informalmente se pospone hasta fines de 2005.

Octubre 2005: EEUU promete aplicar recortes importantes a sus subsidios agrícolas si otros socios comerciales, particularmente la UE. Los Veinticinco presentan su oferta, aunque Francia se opone a hacer más concesiones.

Diciembre 2005: La Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong roza el fracaso, pero la promesa de los países ricos de que para 2013 se habrán eliminado todos los subsidios a las exportaciones y que se adoptarán medidas de apoyo a los países más pobres ayuda a reconducir el proceso.

Los países tampoco cumplen el segundo plazo que se habían fijado para concluir la ronda, pero convienen en que a mediados de 2006 deberían haber resultado concretos y que el proceso debería concluir a fines de ese año.

Junio 2006: Los ministros de Comercio de más de 60 países se reúnen en Ginebra en un intento por salvar la ronda que se encuentra en un momento crítico, pero se separan sin lograr su cometido.

23-24 de julio 2006: Los ministros del Grupo de los Seis (G-6), integrado por las principales potencias comerciales de las que se esperan acuerdos de principio, se reúnen dos días en Ginebra, pero fracasan en su objetivo de sacar al proceso de la crisis en que se encuentra. Las conversaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha quedan suspendidas. EFECOM

is/emm/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky