Emilio J. López
Miami (EEUU), 21 jul (EFECOM).- La renovación de la ley que ofrece especiales ventajas comerciales por parte de EEUU a los países de la Comunidad Andina puede naufragar en el Congreso estadounidense, señaló hoy en Miami un alto funcionario.
"No es nada segura la renovación" de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA), dijo a Efe Bennett Harman, subdirector de la Oficina Comercial de EEUU para Latinoamérica, al concluir un panel de debate sobre el futuro de los tratados de libre comercio con el bloque andino.
Harman dejó claro que no existen "garantías" de que se vaya a producir una "prórroga" en la "extensión de esta ley", ya que en el "enfoque" del Congreso de Estados Unidos priman las "relaciones recíprocas" sobre las "relaciones preferenciales".
"Hay en general un movimiento de cambio (en Washington) respecto de las relaciones preferenciales", reiteró el funcionario.
Según Harman, EEUU se va a centrar sobre todo en ahondar en los "tratados de libre comercio que se están negociando".
La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas otorga ventajas comerciales al bloque andino, formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a cambio de su lucha contra el narcotráfico.
De la renovación de esta normativa, que expira el próximo 31 de diciembre, dependen, en el caso de Bolivia, cerca de 400.000 empleos directos e indirectos.
Sobre la resistencia que parece oponer el Congreso a la firma de tratados de libre comercio con los países de América Latina, Harman apuntó a ciertos "factores" exógenos a los que son muy "sensibles" los congresistas, tales como las "cuestiones de protección laboral y medioambientales".
No obstante, Harman expresó su satisfacción por la unanimidad del Congreso a la hora de consolidar tratados de libre comercio (TLC) con Perú y Colombia, acuerdos que han solventado "los temas más difíciles", entre éstos, la "banda de precios en la agricultura" y las "garantías" de los contratos.
Precisó que, de acuerdo con un estudio elaborado por el Gobierno de EEUU, el volumen de negocio con Perú se incrementará en unos 1.000 millones de dólares, algo, dijo, que avala el "impresionante margen de aprobación" (79 votos a favor y 14 en contra) que obtuvo en el Congreso ese TLC.
Sin embargo, para Ambler H. Moss, ex embajador de EEUU en Panamá, el "sentimiento proteccionista" existente en el Congreso de Estados Unidos paraliza el impulso "globalizador" y erosiona la consolidación de tratados comerciales con Latinoamérica.
"Hay una restricción natural en el sistema político estadounidense respecto a los acuerdos bilaterales comerciales", subrayó Moss.
El ex embajador lamentó que una parte del Congreso fuese tan impermeable a "los beneficios bilaterales que el comercio libre" genera.
Paradójicamente, señaló Moss, doctrinas políticas como las que exhibe el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "favorecen" que EEUU impulse tratados de libre comercio con los países de América Latina.
El mandatario venezolano, "sin quererlo", prosiguió Moss, es un "factor" que ha favorecido los acuerdos bilaterales comerciales de EEUU con Perú, país que, de ninguna manera, "quiere caer en la órbita de Chávez".
Respecto a Colombia, Harman recalcó la "importancia" del acuerdo comercial firmado con el primero de estos dos países.
En cuanto a Bolivia, el alto funcionario explicó que, pese a que Evo Morales preside la Comunidad Andina desde junio pasado, "ha articulado una visión del tratado de libre comercio como la tiene con Venezuela", algo, aclaró, que choca con los "parámetros" que pide el Congreso.
En cualquier caso, afirmó, se trata finalmente de "buscar reciprocidad" en los aranceles y de valorar el "efecto acumulativo de todos los tratados de libre comercio que estamos negociando".
"Hay que ver el programa en su totalidad", íntimamente imbricado en el aspecto político. "Fortalecer" las relaciones con los "socios" que desarrollan "políticas y prácticas democráticas" es una prioridad para Estados Unidos, aseguró. EFECOM
emi/ar
Relacionados
- Economía/Empresas.- Univisión rechaza por baja una oferta de compra y otra peligra por la retirada de varios socios
- ESADE:crecimiento económico español peligra por déficit comercial
- Martes y 13 en bolsa: la subida anual del Ibex peligra tras caer otro 2%
- Economía/Empresas.- Peligra la compra de Schering por parte de Bayer, después de que Merck duplique su participación
- Peligra la fusión entre Arcelor y Severstal: un grupo de accionistas logra que haya votación