Economía

Los abogados italianos protestaron por normas liberalización

(Actualiza decisión de abogados de ampliar la huelga)

Roma, 21 jul (EFECOM).- Los abogados italianos protestaron hoy ante la sede del Gobierno en contra del decreto que contiene medidas de liberalización del sector y decidieron ampliar hasta el día 25 la huelga que han realizado durante doce días.

El Organo Unitario de la Abogacía (OUA) celebró hoy una reunión en Roma para tratar sobre las medidas de liberalización y al final, cerca de mil abogados recorrieron las calles del centro y unos 300 se concentraron ante la sede del Ejecutivo, que celebraba su reunión semanal.

En una segunda reunión celebrada hoy mismo, los abogados también decidieron que si no se encuentra una solución a sus peticiones, volverán a declararse en huelga entre el 18 y el 22 de septiembre.

Durante los días de huelga, los abogados se abstienen de realizar algunas tareas como la firma de actas y proporcionar material de secretaría.

Los abogados pidieron ser recibidos por el primer ministro italiano, Romano Prodi, antes del lunes, día en que empezará a discutirse en el Senado el llamado "decreto Bersani", que contiene medidas de liberalización para varios sectores.

El decreto contempla, entre otras medidas, que abogados y notarios puedan fijar sus propias tarifas y no las que les imponen los colegios profesionales, a lo que se opone el colectivo.

Además, no están de acuerdo con la posibilidad de crear sociedades multidisciplinares, de manera que los abogados puedan constituir empresas con otros expertos, como gestores, ingenieros o arquitectos, y se oponen a que los bufetes puedan hacer publicidad libre de sus actividades y tarifas.

La presidenta del OUA, Michelina Grillo, mostró su "desilusión" por "la actitud, totalmente incomprensible del Gobierno ante nuestro sector, que es tratado de una forma muy diferente a otros".

Grillo hacía referencia al sector de los taxistas, que protagonizó dos semanas de protestas contra el decreto, que también les afecta, y esta semana pactó con el Ejecutivo diversos cambios.

Varios cientos de abogados reunidos ante la sede del Gobierno corearon gritos de "bufones" y "vergüenza".

El "decreto Bersani", apellido del ministro de Desarrollo Económico, también se enfrenta a la oposición de los farmacéuticos, que el pasado miércoles realizaron una huelga de 24 horas.

La federación del sector, Federdarma, celebró hoy una asamblea nacional extraordinaria en la que se pidió el inicio, en breve, de un diálogo con el ministro Pierluigi Bersani, informó en un comunicado.

En caso contrario, han amenazado con una nueva huelga el próximo martes y con revocar la convención farmacéutica nacional, que regula las relaciones entre los establecimientos y el sistema sanitario nacional.

El decreto prevé la posibilidad de vender en los supermercados los medicamentos sin receta y hace compatible la actividad de mayoristas con la de farmacéutico.

El colectivo "no pretende poner en duda los objetivos de fondo del decreto Berssani", pero quieren iniciar una diálogo sobre cómo lograrlos, para que "no se transtorne el servicio farmacéutico, con el objetivo de garantizar la ciudadano tanto un ahorro económico como una mayor facilidad en el acceso a las medicinas".

Según Federfarma, algunas medidas del decreto "están destinadas a crear consecuencias muy negativas sobre la tutela de la salud de los ciudadano, la eficacia del servicio farmacéutico, la independencia de las farmacias y la supervivencia muchas que son pequeñas". EFECOM

cr/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky