La rigidez de las leyes sobre sucesión reduce los niveles de inversión y de crecimiento de las compañías familiares, mientras que no afecta de ninguna manera a los negocios no familiares, según el estudio 'Leyes de sucesión e inversión en empresas familiares' presentado hoy en la Fundación Ramón Areces.
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
En rueda de prensa, uno de los tres profesores responsables del estudio, Andrew Ellul (Indiana University), explicó que, en aquellos países en los que la legislación de sucesiones tiene más restricciones, si un solo heredero quiere quedarse con la empresa "tiene que compensar a los demás beneficiarios, y eso dependerá de su renta", por lo que tendrá que acudir a la financiación exterior, liquidar parcialmente los activos de la empresa o reducir la inversión de ésta.
Según el estudio, en el que también participaron los docentes Marco Pagano (Universidad Federico II, de Nápoles) y Fausto Panunzi (Universidad Bocconi, de Milán), el fundador de una empresa familiar en España que tuviera esposa y dos hijos podría legar un máximo del 50% de su herencia a uno de sus hijos. En cambio, si la misma situación se produjera en Estados Unidos o Reino Unido, el empresario podría transferir toda su riqueza a un solo beneficiario.
Así, España se sitúa entre los diez países con leyes de sucesiones más restrictivas, de los 31 analizados, junto a Italia, Bélgica, Bangladesh, Colombia, Jordania, Kuwait, Noruega, Filipinas y Arabia Saudí.
Entre las causas de esta falta de flexibilidad, Panunzi explicó que, en el caso de España, el principal motivo es el histórico. En este sentido, señaló que la legislación española está inspirada en el derecho civil francés que, a su vez, conserva ciertos principios de la Revolución Francesa, momento en el que se impulsó que ni los privilegios ni las riquezas pudieran ser legadas en bloque sino de forma fragmentada. "La tradición legal está ahí, pero obviamente en este momento cada país puede hacer lo que quiera", añadió.
El trabajo 'Leyes de sucesión e inversión en empresas familiares' forma parte de los ocho que se presentarán entre hoy y mañana en el marco de una reunión científica patrocinada por la Fundación Ramón Areces y en las que se analizarán las últimas contribuciones científicas dedicadas al estudio del buen gobierno en las empresas.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Randstad propone a la CE dejar su negocio en Portugal para sacar adelante la OPA sobre Vedior
- Economía/Empresas.- ACS elevó un 34% la retribución a su consejo en 2007, hasta sumar 13,87 millones
- Economía/Fiscal.- El Gobierno aprobará un Decreto Ley para ampliar los plazos de los pagos fraccionados a las empresas
- Economía/Empresas.- La Justicia francesa traslada a EDF el auto que le obliga a publicar sus planes en Iberdrola
- Economía/Empresas.- Suez descarta la adquisición de una participación en British Energy
- Economía/Empresas.- Las grandes constructoras reducen un 2,7% su beneficio y elevan un 24% la deuda en 2007
- Economía/Empresas.- Intel y STMicroelectronics retrasan la creación de una 'joint venture' y reducen financiación
- Economía/Empresas.- Las grandes inmobiliarias elevan un 23,4% su beneficio pero reducen un 26,7% las ventas de viviendas
- Economía/Empresas.- Promotora de Publicaciones y Timon reducen su participación en Prisa tras la ampiación de capital
- Economía/Energía.- Tres de cada cuatro españoles pagarían un 10% más por luz y gas si las empresas reducen emisiones