
Mañana comienza la cumbre europea y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha detallado hoy en el Congreso la lista de peticiones que elevará a sus socios en Bruselas, con el rescate a la banca y el problema de financiación de España en el centro del debate. Así fue la Sesión de Control al Gobierno.
Este es uno de los puntos clave que preocupan a los mercados, que mantienen la presión sobre la prima de riesgo, aún en niveles de alerta. En este sentido, Rajoy afirmó que propondrá en el Consejo Europeo que los líderes europeos adopten medidas con las que recuperar la calma y reducir los elevados costes de financiación que está pagando el Tesoro.
"No podemos financiarnos"
"Voy a proponer medidas para estabilizar los mercados utilizando los instrumentos que están a nuestra disposición en este momento", afirmó. "No podemos durante mucho tiempo financiarnos a los precios a los que nos estamos financiando (...) con las primas de riesgo como las que tenemos en España y otros países es muy difícil que la economía pueda crecer", ha declarado.
El elevado diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán ronda hoy los 536 puntos básicos, mientras que rendimiento del bono se sitúa en el 6,7% .
De este modo, Rajoy afirmó que es el tema "más urgente", ya que tanto el país como las entidades financieras tienen dificultades para acudir a los mercados. "Hoy este es el tema capital, sobre el cual España, Italia y otros países vamos a intentar que se tomen decisiones razonables", manifestó durante su intervención en el Congreso.
Recapitalizar la banca
Además, Rajoy se ha propuesto conseguir que las ayudas se transfieran directamente a los bancos y que este préstamo no tenga prioridad de cobro ante otros acreedores del Estado. Así lo ha puesto de manifiesto durante la Sesión de Control al Gobierno en el Pleno de la Cámara Baja, donde además ha asegurado que requerirá al Consejo Europeo de este fin de semana que tome medidas "rápidas, ágiles, contundentes y entendibles".
El Gobierno pretende evitar que el rescate a la banca implique un mayor control de la UE sobre el país e insisten en que el programa que se diseñe no conllevará condiciones para el Estado, algo que ayer reiteró Luis de Guindos. Sin embargo, desde Bruselas las afirmaciones van en la dirección contraria. El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, señalaba ayer que el rescate bancario supondrá, "se diga o no se diga", que se van a aplicar los mecanismos de vigilancia económica de la UE "con más atención".
Mientras, siguen sin conocerse los detalles del rescate, aunque se van conociendo más datos sobre las negociaciones de Bruselas. Ayer, un importante aliado de la canciller alemana avanzó que los líderes de la Eurozona están debatiendo la posibilidad de eliminar el estatus de acreedor preferente del fondo de rescate permanente de la región, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Esta situación beneficiaría a España, ya que si la ayuda a la banca española se canaliza a través del MEDE -cuya deuda tiene carácter prioritario sobre la de otros acreedores-, los inversores en deuda española se verían relegados a la hora de cobrar ante una eventual reestructuración. En cualquier caso, ni Merkel ni el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, habrían hablado en favor de la idea, según las fuentes, lo que mantiene la incertidumbre sobre si el Gobierno alemán apoya esta iniciativa.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha avanzado que su postura en esta "importante" reunión pasará por reclamar reformas estructurales para mejorar la competitividad, continuar con los "esfuerzos de saneamiento" de las finanzas públicas, avanzar en la integración de los mercados nacionales y "profundizar en el desarrollo del mercado interior, particularmente el laboral".
También ha recordado que defenderá la ampliación de los recursos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para que lance los llamados project bonds, destinados a financiar proyectos de infraestructuras, así como a usar los fondos estructurales para apoyar a las pymes, emplear los instrumentos europeos para estabilizar los mercados y apostar por la unión fiscal y bancaria.
Sobre las preferentes
Con sus preguntas al jefe del Ejecutivo, la oposición hizo referencia al problema de las participaciones preferentes comercializadas por las entidades financieras, para el que el Gobierno busca soluciones, según aseguró Rajoy.
"Se está trabajando con los órganos de supervisión para dar solución a estos problemas con dos objetivos: el primero, dar salida a quienes están atrapados en estos productos y el segundo garantizar que no se vuelvan a producir casos similares", dijo Mariano Rajoy en un pleno del Congreso.
La comercialización entre pequeños ahorradores de preferentes - títulos de carácter perpetuo diseñados para profesionales - ha despertado airadas críticas por el hecho de que centenares de miles de ciudadanos se encuentren con un producto sin liquidez que ya ha sido canjeado por acciones o depósitos por varias entidades.
"El Gobierno es plenamente consciente de la magnitud del problema y también del incorrecto proceder de las entidades financieras", afirmó el presidente.