Economía

Así es la hoja de ruta de Europa: la unión bancaria es el primer paso

José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea.

Los eurobonos y de la mutualización de la deuda son la clave de la propuesta. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha explicado hoy que la mayor integración económica de la zona euro irá por fases, comenzando rápidamente por la unión bancaria, que no requiere un cambio de tratados. Consulte aquí el documento elaborado por Van Rompuy y Barroso (.pdf)

Otras cuestiones, como la "unión presupuestaria", pueden necesitar un cambio de los tratados comunitarios, lo que exigirá un plazo mayor de tiempo, ha comentado Barroso en un coloquio en un centro de estudios en Bruselas.

Barroso ha presentado los principales elementos del informe que ha elaborado junto con el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, para la cumbre comunitaria de los próximos jueves y viernes.

El documento, divulgado hoy, pide avanzar hacia una mayor integración financiera, presupuestaria y económica que incluyen un mayor control sobre los presupuestos, eurobonos a medio plazo y un Tesoro europeo a largo, así como un fondo de rescate con algo más de poderes.

Barroso ha explicado que la unión bancaria "puede lograrse rápidamente" sin cambio de tratado, y ha señalado que este elemento "es necesario" porque "la crisis ha revelado crudamente el nivel de la insuficiente coordinación de la supervisión bancaria".

También ha avanzado que la CE presentará, en los próximos meses, propuestas para crear un supervisor común europeo y un sistema común de garantía de depósitos y de resolución de bancos.

Unión fiscal

La unión presupuestaria o fiscal sí puede necesitar un cambio de Tratado, un proceso que requiere unanimidad de los Veintisiete, por lo que no se aventuró a ponerle un plazo en el tiempo.

Esta unión prevé un marco presupuestario integrado que implica tomar más decisiones en la UE y avanzar hacia la emisión de deuda común.

Este punto requiere "más coordinación en la política fiscal y un enfoque europeo mucho más fuerte en asuntos presupuestarios", ha comentado Barroso.

Sin embargo, ha reconocido que "algunos países no están listos" para un cambio de Tratado. Por ello, ha apostado por "combinar la ambición con la secuencia adecuada, ya que no podemos generar falsas expectativas. Empecemos por la unión bancaria; eso se puede hacer rápidamente".

Pero ha advertido de que el camino es irreversible y de que "el ritmo de la integración europea no pude ser el del miembro más lento. No podemos aceptarlo".

Más entradas en el euro

Barroso ha recordado que el Reino Unido y Dinamarca tienen exenciones para entrar en el euro, y que otros países aún no están listos.

Por ello, está la posibilidad de que los países del euro "vayan más rápido", pero abiertos a los que quieran unirse.

Barroso argumenta también que la mayor integración económica y financiera de la UE, además de ser la única salida para la zona euro, es deseada por los mercados y los socios internacionales de la Unión, como ocurrió en la pasada cumbre del G20 en Los Cabos (México).

"Esto es complemente nuevo. Antes, más integración era considerada una petición de los federalistas", ha recordado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky