Economía

La crisis por las hipotecas de riesgo lastra de nuevo a las bolsas asiáticas

En la Bolsa de Tokio, el segundo mercado financiero del mundo, el índice Nikkei de los 225 principales valores cerró perdiendo 2,19%, a 16.475,61 puntos, el nivel más bajo en los últimos ocho meses.

TOKIO (Thomson Financial) - Los mercados asiáticos vivieron el miércoles una nueva jornada negra influenciada por los descensos de las Bolsas norteamericanas, latinoamericanas y europeas, temerosas todavía de las repercusiones de la crisis por los créditos hipotecarios de riesgo (subprime) en Estados Unidos.

El desplome de los títulos del Mitsubischi UFJ Financial Group, el banco más grande del mundo en activos y el segundo valor de mayor capitalización de la Bolsa japonesa, arrastró en su caída al Nikkei. Los títulos de la entidad cayeron el 5,26% este miércoles.

El grupo financiero estimó el martes que la crisis de las 'subprime' le comportaría unas pérdidas de 31 millones de euros, una cifra sin embargo modesta para un banco que prevé unos beneficios este año de 5.000 millones de euros.

El mercado japonés teme que los fondos de inversión, impotentes para recuperar los créditos por la crisis de las 'subprime', busquen compensar las pérdidas vendiendo masivamente acciones japonesas, lo que comportaría la caída del valor de los títulos de numerosas empresas del país.

Además, las acciones de las grandes empresas exportadoras japonesas están siendo penalizadas por la fuerte revalorización del yen con respecto al dólar.

El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong terminó el miércoles con un retroceso del 2,87%, mientras que Singapur perdía a mitad de la sesión el 3,26% y Bangkok el 1,76%.

'Las consecuencias de los problemas de los créditos hipotecarios de riesgo aún no están claras. Esta incertidumbre continúa pesando sobre los inversores', declaró el portavoz de Kasikorn Securities en Bangkok, Kavee Chukitkasem.

La Bolsa de Seúl también cedió el martes el 1,70%, ya que muchos inversores vendieron sus títulos por miedo a una debacle económica mundial el miércoles, día en que la Bolsa surcoreana no abrió por ser festivo. Tampoco abrió Bombay, por los festejos del 60º aniversario de la independencia de India.

Al cierre, Sidney también perdía el 3,03%, Taipei el 3,57% y Manila el 4,08%. La Bolsa de Nueva Zelanda cedió el 1,53%.

Todas estas caídas hicieron que las Bolsas europeas abrieran a la baja la sesión del miércoles. A las 09H40 (07H40 GMT), Londres perdía el 0,94%, Francfort el 0,81% y París el 1,19%.

El martes, el principal cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones, cerró con una caída del 1,57%, más de 200 puntos, a 13.028,92 puntos.

Los inversores americanos se asustaron con la noticia de que el fondo de inversión Sentinel, que maneja cerca de 1.500 millones de dólares en efectivo, buscaba la suspensión de los reembolsos a sus clientes.

La rebaja de la previsión de beneficios del gigante de la distribución, Wal-Mart, afectó también a la moral de los inversores estadounidenses.

La Reserva Federal (banco central de Estados Unidos) no consideró necesario intervenir el martes por haberlo hecho ya los tres días laborales precedentes.

El Banco Central Europeo (BCE), por su parte, continuó el martes inyectando dinero en los mercados (230.000 millones de euros en cuatro días), aunque consideró que la situación 'vuelve a la normalidad' en el mercado monetario europeo.

Contrariamente a lo realizado por el BCE, el Banco de Japón retiró el miércoles 12.700 millones de euros del mercado monetario japonés, que se unieron a unos 10.000 millones de euros retirados el martes. Esta decisión fue tomada por un exceso de liquidez que hizo caer el precio del dinero.

tfn.europemadrid@thomson.com

afp/rm

COPYRIGHT

Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky