Fernando Mexía
Tokio, 1 ago (EFECOM).- Las bolsas de Asia sufrieron hoy fuertes pérdidas contagiadas por Wall Street, que se dejaron sentir sobre todo en las plazas chinas, surcoreana y japonesa, afectada por el encarecimiento del yen y la crisis política.
En Tokio, el selectivo Nikkei reflejó la situación de incertidumbre que está viviendo el mercado desde hace una semana, agudizada por las dudas sobre la economía de EEUU, y se hundió un 2,19 por ciento para cerrar por debajo de los psicológicos 17.000 puntos, nivel que no perdía desde el 16 de marzo.
El principal indicador de la bolsa de la capital nipona terminó el día en 16.870,98 enteros, con pérdidas considerables de valor en los títulos de las principales empresas del país.
Sin embargo, la cuesta abajo de los títulos tokiotas se inició jornadas atrás y en tan sólo una semana el Nikkei se ha dejado casi 1.000 puntos, el 5,5 por ciento.
La apreciación del yen, que desde el 25 de julio ha ganando alrededor del 1,9 por ciento con respecto al dólar y el 2,27 por ciento en el caso del euro, está castigando especialmente la cotización de las multinacionales niponas, que hasta ahora hacían pingües beneficios internacionales ayudados por tipo de cambio.
Así, Sony se dejó hoy el 2,85 por ciento mientras que Toyota, Honda y Nissan perdieron el 1,38, 1,39 y el 1,41 por ciento, respectivamente.
La crisis de ventas en el sector inmobiliario de EEUU y los problemas de morosidad en los créditos para la vivienda en este país han generado una onda expansiva que afectó a los bancos de la región.
Los dos grupos bancarios más importantes de Japón, Mitsubishi UFJ y Mizuho, se hundieron estrepitosamente hoy el 4,72 y el 9,02 por ciento hasta finalizar en 1.210.000 y 766.000 yenes, respectivamente.
Por si fuera poco, los inversores en Tokio, cada vez más reacios al riesgo, muestran inquietud sobre la situación política que está viviendo Japón actualmente tras la severa derrota de la coalición gubernamental en las elecciones al Senado del pasado domingo.
El Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shinzo Abe y su socio Nuevo Komeito perdieron por primera vez el control de la Cámara Alta nipona desde 1955.
El batacazo en las urnas ha puesto en cuestión la gestión del Ejecutivo actual y en entredicho la continuidad de Abe.
Hoy mismo el ministro de Agricultura, Norihiko Akagi, presentó su dimisión tras haber sido relacionado con varios casos de corrupción.
A pesar de los pocos incentivos inversores en Tokio, el desplome de las plazas asiáticas ha pillado por sorpresa a más de uno.
Toru Umemoto, analista de Barclays Bank, aseguró a la agencia japonesa Kyodo que "las caídas en Asia fueron completamente inesperadas".
Baste como ejemplo la bolsa de Seúl, que hasta hace poco tiempo registraba récord histórico un día sí y otro también.
Al cierre de hoy, su principal indicador, el Kospi, cedió un 3,97 por ciento y cerró en los 1.856,45 puntos arrastrado por el Dow Jones neoyorquino.
Los operadores extranjeros en la plaza surcoreana tomaron una posición vendedora durante la jornada y títulos de referencia como Samsung Electronics cotizaron a la baja.
Las acciones del gigante asiático de la electrónica perdieron un 5,37 por ciento de su valor.
Por su parte, las bolsas chinas, Shanghai, Shenzhen y Hong Kong, cedieron un 3,81, un 2,66, y un 3,15 por ciento, respectivamente, siguiendo la tónica de fuertes pérdidas en Asia, después de los recientes máximos históricos cosechados en Shanghai.
Además, las bolsas de Singapur, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Malasia se movieron en unas pérdidas de entre el 2 y el 4 por ciento. EFECOM
fmx/psh/txr
Relacionados
- Bolsas Europa caen con fuerza apertura arrastradas asiáticas y Wall Street
- Bolsas Europa caen en la apertura arrastradas por descensos de las asiáticas
- Las bolsas asiáticas suben con fuerza lideradas por el Kospi surcoreano
- Las bolsas asiáticas avanzan satisfactoriamente pese a los vaivenes chinos
- EUROMERCADOS podrían continuar tirón de Wall St y bolsas asiáticas