Rabat, 23 may (EFECOM).- Los ministros de Asuntos Económicos de los países árabes y de Sudamérica abogaron hoy en Rabat por un aumento de las relaciones y los intercambios comerciales, en la sesión inaugural de la segunda cumbre económica entre estas dos regiones.
En un discurso del primer ministro marroquí, Dris Yetú, y que leyó su colega de Asuntos Económicos de Marruecos, Rachib Talmi Alami, se instó a los participantes a afrontar conjuntamente "los retos del futuro".
Estos desafíos comunes, según Yetú, se superarán más fácilmente si "se sientan las bases de unas relaciones de cooperación económica a largo plazo que permita a las dos regiones mejorar su posibilidades humanas".
Además de la mejora de los intercambios comerciales, durante esta cumbre se discutirán los mecanismos para promover las inversiones, el desarrollo de los recursos humanos, las energías renovables, los intercambios de datos, información y experiencias en ámbitos sectoriales, así como el desarrollo de las comunicaciones aéreas.
Todos estos aspectos se recogen en la llamada Declaración de Quito, que los países árabes y sudamericanos subscribieron al término de otra reunión que tuvo lugar en la capital de Ecuador el 25 y el 26 de abril de 2006.
Durante la inauguración, Luis Alberto Arce, ministro boliviano de Finanzas y coordinador de la Comunidad Sudamericana de Naciones, abogó también por estrechar las relaciones Sur-Sur, y en ese sentido, hizo un llamamiento para elaborar planes "concretos" de acción que permitan el desarrollo económico y humano de las dos zonas.
Arce recordó el "momento histórico sin precedentes en lo político y lo económico" que están viviendo los países de América Latina, y recalcó que la mejora de las magnitudes macroeconómicas ha ido acompañada de "planes de justicia social, que han ido eliminando las desigualdades, la marginación y la pobreza".
Pero estos indicadores macroeconómicos, como la inflación que se ha logrado contener a "cifras de un dígito", "no son suficientes", pues en Sudamérica quedan aún por mejorar "la base productiva, la industrialización y el valor agregado", explicó el ministro boliviano.
Estas aspiraciones económicas no pueden hacerse "desde el aislamiento", por lo que hay que fomentar, recalcó Luis Alberto Arce, "no sólo las relaciones comerciales, sino también las humanas y culturales".
El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel George, abundó en el mismo sentido y recordó "con especial emoción" sus orígenes libaneses.
La Declaración de Rabat, documento con el que mañana se clausurará esta cumbre, será, según George, "un paso muy importante para sentar las bases de una cooperación económica y cultural".
La sesión inaugural concluyó con la lectura de un discurso del secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, en el que éste se congratuló por los "vínculos" que unen a los países de las dos regiones y que deben ser reforzados. EFECOM
td/ltm
Relacionados
- Ahmadineyad quiere aumentar presencia iraní en mercados países árabes Pérsico
- Omán anuncia abandona proyecto de moneda común para países árabes del Golfo
- Participación mujeres economía países árabes mitad media mundial
- Exportaciones a países árabes subieron 46% entre 2000 y 2005
- Países árabes Pérsico registran el mayor superávit fiscal