Economía

Participación mujeres economía países árabes mitad media mundial

(embargada hasta las 04:00 GMT del jueves 7 de diciembre)

Ginebra, 7 dic (EFECOM).- El grado de participación de las mujeres en las economías árabes es la mitad de la media mundial, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que considera la integración femenina como "una condición prioritaria para el desarrollo" de esos países.

La organización de la ONU publicó hoy su informe anual sobre "Desarrollo Humano en el Mundo Árabe", que este año dedica especial atención a la situación de la mujer en los países árabes.

"Las mujeres todavía no desarrollan su pleno potencial en el mundo árabe y la igualdad de oportunidades aún se rechaza", asegura el informe, en el que se defiende que "el problema no es sólo de las mujeres, ya que afecta a la prosperidad y progreso de las sociedades árabes en su conjunto".

De acuerdo con los datos más actuales del PNUD (los incluidos en su último informe sobre desarrollo humano mundial), en 2004 el 26,4 por ciento de las mujeres de quince años o más participaban en la actividad económica del país, la mitad que la media mundial, que ese mismo año era del 52,5 por ciento.

Así, la participación femenina representa sólo el 34 por ciento de la masculina, un porcentaje que se eleva hasta el 67 para el conjunto del mundo.

Y eso a pesar de que en entre 1990 y 2003 creció la participación femenina en el mundo árabe el 19 por ciento, frente al 3 por ciento de aumento medio en todo el mundo, según los datos del informe.

Además, mientras que la tasa de alfabetización media mundial entre las mujeres mayores de quince años era del 74,4 por ciento al final de 2004, en el mundo árabe era del 59,7 por ciento, una diferencia que entre las más jóvenes (hasta los 24 años) se acorta (el 84,2 y el 80,4 por ciento, respectivamente).

Para los expertos, muchas mujeres árabes no están suficientemente motivadas para desarrollar sus capacidades y utilizarlas de igual forma que los hombres, sino que tienen que asumir roles que perpetúan las desigualdades.

Así, el informe apunta que en el ámbito público, los factores culturales, jurídicos, sociales, económicos y políticos impiden a las mujeres acceder como los hombres a la educación, la salud, las oportunidades profesionales, los derechos civiles y la representación política.

En ese sentido, se apunta que 270 de cada 100.000 mujeres mueren al dar a luz (frente a las 14 de EEUU), que la violencia doméstica es "habitual" en la región, que existen las muertes "de honor" de mujeres y la mutilación genital y que la probabilidad de que una mujer de entre 15 y 24 años contraiga el VIH duplica la de un hombre.

En el ámbito privado, "los esquemas educativos tradicionales, las disposiciones discriminatorias de derecho de familia o el código de estatus personal perpetúan las desigualdades y la subordinación", añade el trabajo.

"El desarrollo humano no se puede alimentar únicamente de crecimiento económico", aseguran sus autores, que recuerdan que cerca de tres quintas partes de los mil millones de personas más desfavorecidas en el mundo son mujeres.

A su juicio, la emancipación y la participación plena de las mujeres constituirá una fuerza para que los países árabes sean "más prósperos, más influyentes y más capaces de avanzar hacia un desarrollo humano exitoso".

Por ello, el PNUD recomienda que determinados países introduzcan "cambios significativos y progresivos" en la manera en que lidian "con las discriminaciones fundamentales entre hombres y mujeres", y sugiere reforzar el respeto y protección de los derechos civiles de todas las mujeres en el ámbito público y familiar.

En cualquier caso, el informe también reconoce que se "van logrando avances" que quedan ensombrecidos por otros elementos como "los conflictos violentos, la ocupación extranjera o el terrorismo".

En ese sentido, apunta que "la ocupación extranjera y la 'guerra contra el terrorismo' constituyen los principales frenos al desarrollo de numerosos ciudadano árabes, hombres y mujeres".

Sostiene además que el mundo árabe está conociendo una "mutación", porque "la cuestión de las mujeres impregna poco a poco el discurso intelectual y cultural", gracias en buena parte al incremento de la disponibilidad de los nuevos medios de comunicación, especialmente internet y la televisión por satélite. EFECOM

mgl/is/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky