Madrid, 13 nov (EFECOM).- Las exportaciones españolas a los países árabes aumentaron el 46 por ciento durante el periodo 2000-2005, según explicó hoy el subdirector general de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Antonio Sánchez Bustamante.
Sánchez Bustamante dio a conocer estos datos durante su intervención en el seminario Hispano-Arabe sobre promoción y protección del comercio e inversión que organiza la Corte Española de Arbitraje del Consejo de Cámaras de Comercio en colaboración con el Real Instituto Elcano.
Según explicó el subdirector general, aunque aumentó el número de exportaciones de España a los países árabes, durante 2005 sólo representaron el 4,3 por ciento del total de ventas al exterior, y añadió que los principales destinatarios fueron Marruecos, Argelia, los Emiratos Arabes y Túnez.
En cuanto a las importaciones, Bustamante dijo que éstas alcanzaron los 14.800 millones de euros en el citado periodo, el 44,32 por ciento más.
Añadió que a la vista de los datos expuestos existe una "enorme concentración" de las importaciones en los productos energéticos, que representan el 78 por ciento del total de compras a estos países.
Dijo que el comercio de estas regiones "crece más rápido que el español" aunque está concentrado en pocos países, y recordó que existe un gran potencial de crecimiento en las relaciones comerciales.
El secretario general del Consejo de la Unidad Económica Arabe de la Liga Arabe, explicó, por su parte, que los sectores que más oportunidades otorgan a la inversión en los países árabes son sobre todo la energía, seguida del turismo, el transporte y la aviación civil.
Los expertos que participaron en estas jornadas coincidieron en que, aunque entre España y los países árabes existe un vínculo de vecindad y de raíces históricas comunes, dichos lazos no se ven reflejados en los flujos de inversión.
Gouleli señaló que esto puede deberse a que hay una falta de conocimiento sobre las oportunidades de inversión que brindan los países árabes, además de que sigue habiendo "poca" garantía jurídica y social para los nuevos inversores.
También apuntó que estos países mantienen una alta tasa de paro del 15 por ciento de media, que afecta sobre todo a los jóvenes cualificados, y también carecen de recursos de agua, además de que invierten poco en tecnología.
En opinión del vicepresidente ejecutivo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Angel Martín Acebes, aunque "todavía hay que conocerse más", habrá un nuevo proceso de inversiones, ya que existe el clima adecuado y los instrumentos económicos precisos".
Al detallar las relaciones comerciales por países, Antonio Sánchez Bustamante explicó que España es el sexto país proveedor de Argelia ya que representa un 4,8 por ciento de las importaciones que el país realiza, aunque la presencia inversora de España en ese país es "baja y está infravalorada".
Destacó el aumento de las relaciones con Egipto gracias a la mejora de la seguridad jurídica para la presencia en ese país, desde que aprobase en 1994 un acuerdo de protección de inversiones.
Alme Goueli subrayó a este respecto que entre 1995 y 2006, España invirtió en Egipto 2.103 millones de euros a través de treinta compañías dedicadas a los materiales de construcción.
Sin embargo, Goueli recordó que las exportaciones de España a ese país sólo suponen el 0,3 por ciento de las ventas exteriores, mientras que España sólo importó a ese país el 1,6 por ciento del total.EFECOM
mtd/pamp