Carlos A. Moreno
Río de Janeiro, 16 may (EFECOM).- Vapuleado por el euro y el yen, el dólar ahora también se debilita ante monedas de Latinoamericana, en una tendencia hace poco impensable en esta región que estaba acostumbrada a cargar la peor parte de la economía global.
Con excepción de los países que dolarizaron su economía, como Ecuador y Panamá, de los que controlan el cambio, como Venezuela y Cuba, y de los que vienen haciendo intervenciones en el mercado para impedir la caída del dólar, como Argentina, la moneda estadounidense ha sufrido una significativa pérdida de valor en la región.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, el dólar abrió hoy a 1,9610 reales para la venta, su menor valor desde febrero de 2001.
La devaluación del dólar en Brasil en lo que va del año ya llega al 7,8 por ciento, próxima al 8,9 por ciento de todo el año pasado, y es del 50,9 por ciento si se compara la actual cotización a la que tenía el dólar el 10 de octubre de 2002 (3,99 reales).
Colombia, sin embargo, es el país en el que la divisa más ha perdido terreno este año: 10,88 por ciento de devaluación.
El peso mexicano cerró el martes en 10,80 pesos por dólar, su menor cotización del año a excepción de la que alcanzó el 3 de enero (10,77 pesos). La moneda mexicana se ha apreciado un 5,3 por ciento en los últimos once meses.
Otros países de la región en los que el dólar ha cedido este año frente a las monedas locales son Chile, con una devaluación del 3,9 por ciento, Paraguay (-3,2 por ciento), Uruguay (-1,8 por ciento), Perú (-1,25 por ciento) y Bolivia (-0,74 por ciento).
Sin tener en cuanta los países con economía dolarizada, con cambio controlado o con economías muy dependiente de EEUU, como en Centroamérica, la única nación en la que el dólar se ha apreciado en lo que va del año es Argentina (+0,65 por ciento).
Pero las pequeñas variaciones registradas por el peso argentino desde 2003 obedecen a que el Banco Central, con millonarias compras de dólares en el mercado de divisas, ha intervenido para sostener el precio de la moneda estadounidense con el fin de alentar las exportaciones y acumular reservas monetarias.
Los especialistas calculan que sin las intervenciones el tipo de cambio en Argentina sería de menos de dos pesos por dólar, frente a 3,10 pesos en que la moneda estadounidense abrió este miércoles.
El retroceso del dólar, sin embargo, es un fenómeno mundial atribuido por el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, al decepcionante crecimiento de la economía estadounidense con respecto a la de los demás países.
Igualmente a una situación de elevada liquidez internacional, con capitales que, ante los poco llamativos tipos de interés en Estados Unidos, salen en busca de mercados más rentables.
"Hay mucho capital en el mundo y está buscando países sólidos que presenten un poco más de rentabilidad. Está dirigiéndose hacia varios países", según Mantega.
"La depreciación del dólar en todo el mundo tiene sus orígenes evidentemente en EEUU, por sus déficit", dijo a Efe el director presidente de la consultora brasileña Economática, Fernando Exel.
En la Unión Europa, por ejemplo, el dólar tocó el 27 de abril el mínimo histórico frente al euro (1,3684 dólares), influido por las expectativas de menores de tipos en EEUU y de subidas en Europa. Desde su creación, en enero de 1999 (1,17 dólares por euro), la moneda europea ha subido hasta hoy un 16 por ciento.
Según una clasificación elaborada por el Ministerio brasileño de Hacienda, los países cuyas monedas más se han apreciado en los últimos doce meses por orden son Eslovaquia, Islandia, Hungría, Tailandia, Reino Unido, Polonia, Australia, República Checa, Colombia, la India, Filipinas, Malasia, Singapur, Perú, Brasil y China.
En su mayoría son países emergentes, con tres latinoamericanos, que se han beneficiado del exceso de liquidez con inversiones extranjeras tanto directas (productivas) como hacia sus mercados financieros.
"Pero en cada país la devaluación del dólar obedece a razones diferentes. En Brasil se explica por su abultado superávit comercial, por el aumento de las inversiones extranjeras y por un ambiente atrayente, que inundó de dólares el país", según Exel.
Para el director de Estudios Económicos del banco Scotiabank en México, Francisco Gutiérrez, la revaluación del peso es producto de un exceso de oferta de divisas por las exportaciones petroleras y de una creciente inversión extranjera, y a los mayores tipos de interés que ofrece México en comparación con EEUU.
Según el analista de PriComReit de Chile, Moisés Aedo, la evolución positiva de los mercados internacionales especialmente en la Bolsa de Nueva York ha permitido que las monedas de la región hayan ganado algo de terreno, lo que en Chile también se ha visto favorecido por el avance del precio del cobre. EFECOM
cm/jj
Relacionados
- La Bovespa pierde el 1,23% y el real cede terreno ante el dólar
- El dólar pierde terreno ante el euro y el yen
- El dólar, afectado por el desplome bursátil, pierde terreno frente al yen
- El dólar se fortalece ante el euro pero pierde terreno frente al yen
- El dólar se fortalece ante el yen y pierde algo de terreno frente al euro