Washington, 2 may (EFECOM).- El director gerente del FMI, Rodrigo Rato, dijo hoy que los países latinoamericanos deben reducir aún más su vulnerabilidad a las crisis financieras mediante tipos de cambio flexibles y políticas fiscales robustas.
"Aunque las políticas fiscales han mejorado en líneas generales desde la década de los 90, varios países han registrado recientemente rápidos incrementos en sus actuales gastos gubernamentales", explicó el responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un discurso pronunciado ante la 37 conferencia del Consejo de las Américas.
Destacó que el endeudamiento público todavía es alto en la región, al rondar, en términos medios, el 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Añadió, de todos modos, que en algunos países como Brasil, Colombia y Perú la deuda ha disminuido, mientras que en otros ha mejorado la estructura de la deuda, aunque no precisó en cuales.
Durante su comparecencia ante líderes políticos y empresariales, realizó un extenso análisis sobre los mercados financieros en Estados Unidos y Latinoamérica.
En sus palabras ante los asistentes, también subrayó la necesidad de concluir con éxito la ronda de Doha.
"La prioridad más inmediata es conseguir una conclusión de la ronda de Doha que lleve a reformas ambiciosas. Pero se precisarán de muchas manos para poder completar este trabajo y en ello EEUU está llamado a jugar un papel especialmente importante", dijo Rato.
La Ronda de Doha, que se lanzó en el 2001 y pretendía concluir a finales del 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de la agricultura, la industria y los servicios, entre otros sectores. Persigue, además, que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.
En ese sentido, Rato subrayó que debido a los retrasos del año pasado, "una extensión de la 'vía rápida' de la administración estadounidense, en relación a la Ronda de Doha, será a buen seguro necesaria".
Los términos de esa prórroga son una cuestión del Congreso estadounidense, "pero los resultados de su decisión son importantes no sólo para EEUU, sino también para el resto del mundo. Los gobiernos en Latinoamérica, especialmente Brasil, también pueden jugar un papel importante", insistió Rato.
Por otro lado, se declaró "muy preocupado" por el aparente aumento del sentimiento proteccionista alrededor del mundo y citó como una respuesta a ese fenómeno el hacer más énfasis en las ventajas que lleva aparejadas el libre comercio, como la mayor productividad y el aumento de inversiones.
También subrayó que los acuerdos bilaterales comerciales entre EEUU y Latinoamérica han "llevado a importantes beneficios en la región".
Destacó que las economías de las Américas están "cada vez más entrelazadas por flujos financieros, comercio e intereses comunes", y también hizo hincapié en que los riesgos de alteraciones en los mercados financieros estadounidenses son "bastante claros".
Señaló que si los actuales desequilibrios globales hacen que "sea cada vez más difícil financiar el déficit exterior (de EEUU) y ello desencadena una crisis caótica de los desequilibrios globales que implique una fuerte depreciación del dólar y, como respuesta, un incremento de los tipos de interés estadounidenses, las consecuencias serían muy serias".
Indicó que ese escenario también "sería muy perjudicial para otros países, y sobre todo para las grandes economías latinoamericanas". EFECOM
co/tb/jma
Relacionados
- España debe mejorar entorno relaciones con Asia y Latinoamérica, dice estudio
- Ortega: ALBA es la única alternativa para que Latinoamérica supere pobreza
- Calderón afirma que México será el país de menor riesgo en Latinoamérica
- Rato ve bueno el estado de Latinoamérica pero advierte de desigualdades
- Latinoamérica está preparada para nueva etapa de reformas