Ofrecido por:

Economía

España debe mejorar entorno relaciones con Asia y Latinoamérica, dice estudio

Madrid, 29 abr (EFECOM).- Las empresas y los poderes públicos deben mejorar el entorno económico para conseguir que España sea un intermediario para los negocios empresariales entre Asia y América Latina-, según el estudio "Triangulación Asia-España-América Latina: una visión desde la empresa".

Este documento, elaborado por el economista Jacinto Soler Matutes, pretende mostrar qué alcance está teniendo este fenómeno entre las empresas españolas, para lo que analiza qué firmas nacionales están triangulando y estudia las conexiones de este tipo que se dan en otros territorios.

Como explicó Soler durante la presentación de su trabajo en el auditorio de PromoMadrid, "la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta", aunque matizó que, en ocasiones, la vía más corta es pasar primero por un intermediario.

Señaló que hay varias razones que hacen conveniente triangular, como son los costes de transporte, ya que la expedición de mercancías a los centros de distribución especializados -"hubs"- permite un ahorro en los costes y ofrece más rutas y suele facilitar los trámites aduaneros y las operaciones de carga y descarga.

Otro elemento que puede impulsar la triangulación son las barreras comerciales y financieras, por lo que, según el autor, son muchas las empresas asiáticas que se establecen en México y aprovechan así su pertenencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

Una tercera ventaja es la disparidad entre los impuestos e incentivos fiscales de los países, lo que origina, según el estudio, el creciente impulso de Acuerdos de Doble Imposición y la creación de "holdings", o sociedades creadas para la tenencia de acciones fuera o dentro del territorio.

Otro factor radica en las diferencias o afinidades culturales entre países; un claro ejemplo, para Matutes, es el de Reino Unido, país que, a su juicio, se ha convertido en intermediario de Estados Unidos con Europa, no ya sólo por sus ventajas logísticas, sino por su afinidad cultural e histórica.

En cualquier caso, indicó que son las empresas, pero también las autoridades, las que tienen que impulsar mejoras en sus entornos económicos, y aseguró que las firmas y los poderes públicos españoles deben seguir ese camino.

En el caso de España, asegura que hay varias empresas que triangulan con Asia y Latinoamérica, como Telefónica, primer operador en el subcontinente y que tiene varios proveedores chinos a los que encarga equipos y componentes de telecomunicaciones que exporta directamente a Latinoamérica.

Sin embargo, según Soler, es más complejo encontrar casos de compañías españolas que fabriquen en América Latina para exportar a Asia, un flujo "dominado" por las materias primas en el que es "difícil" que España participe porque no existe en el país tradición minera como la de Canadá o Estados Unidos.

Otra empresa señalada en el informe como beneficiaria de los intercambios comerciales entre Asia y Latinoamérica es el banco BBVA, que participa en proyectos de inversión japonesa al otro lado del Atlántico y mueve un importante flujo de remesas de inmigrantes hispanos afincados en Asia.

De hecho, el responsable del Sureste Asiático de esta entidad, Carlos Gastón, destacó que la triangulación de su banco se ha reflejado, fundamentalmente, en operaciones de comercio exterior -cobros y pagos, aperturas de cartas de crédito y remesas documentales-, con un volumen de más de mil operaciones mensuales.

Durante la presentación del estudio, el autor quiso aclarar que el modelo de la triangulación resulta especialmente adecuado para sectores con problemas en las barreras comerciales -como el de las telecomunicaciones-, ya que, para otros productos, suele resultar más rentable acudir directamente al mercado. EFECOM

pmv/rl/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky