El Banco de España no espera una recuperación rápida de la economía española en los próximos trimestres, y se muestra algo más pesimista respecto a las previsiones económicas del Gobierno. La entidad espera que el Producto Interior Bruto (PIB) caiga un 0,4% este año y que para el próximo suba un 0,8%.
El Ejecutivo español apuntó en sus últimas previsiones económicas que espera que la economía del país caiga un 0,3% en 2010 para después crecer un 1,8% en 2011. Respecto a 2012, estima que el PIB aumentará un 2,9%.
Según las últimas previsiones elaboradas por el Banco de España en su boletín de marzo, la actividad española registrará una "paulatina mejora" en 2010, aunque no suficiente para que el crecimiento anual del PIB fuera positivo, mientras que para 2011 apunta que la economía tendrá un comportamiento "más dinámico", aunque en el conjunto del año la tasa de expansión "todavía será reducida".
Según la entidad, estas previsiones suponen una "lenta reversión" del "intenso ajuste" del gasto de familias y empresas y del "fuerte deterioro" de la confianza de los agentes que han caracterizado la "severa recesión" del último año y medio.
Aún así, habrá factores que frenen la intensidad de la recuperación, como el alto grado de incertidumbre, los prolongados efectos del ajuste inmobiliario, el alto endeudamiento del sector privado o la influencia que puede ejercer la consolidación fiscal, que es "imprescindible" para poner freno a la dinámica de fuerte crecimiento de la deuda pública y evitar implicaciones "adversas" sobre el coste de financiación de la economía.
Además, el organismo cree que dicha consolidación es necesaria para reducir el grado de incertidumbre bajo el que los agentes toman sus decisiones y para establecer las condiciones necesarias que posibiliten un crecimiento económico sostenible a medio y largo plazo. Sin embargo, alerta de que el ajuste fiscal puede tener efectos contractivos a corto plazo si no hay un "cambio significativo" en las expectativas.
"Tras la contracción intensa que ha sufrido la economía española en 2009, las perspectivas para 2010 y 2011 presentan un escenario de lenta recuperación y mejoría, aunque no exenta de obstáculos", considera.
Previsiones del Banco de España.Tasas de variación anual sobre volumen y % del PIB.
"Señales dispares" en el consumo
En cuanto a los primeros meses de 2010, el Banco de España subraya que los indicadores relativos al consumo privado continúan ofreciendo "señales dispares" acerca de su comportamiento. Según la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la información disponible más reciente apunta a una "moderada expansión de la actividad" económica en los primeros compases de este año.
El Banco de España constata además en su boletín que durante el mes de marzo se produjo una recuperación en los mercados financieros españoles, en un contexto de "menor tensión" en los de riesgos soberanos.
Los datos más recientes continúan evidenciando, según el organismo, "un notable dinamismo" de los pasivos de las administraciones públicas, aunque algo inferior al de los meses precedentes, una contracción de la deuda de las empresas y una cierta estabilidad en el saldo de crédito de los hogares. En cambio, añade, los activos más líquidos de las empresas y las familias continúan avanzando a un ritmo positivo, "aunque moderado".
La inversión en vivienda caerá algo más de un 15% de media en 2010, ya que los inmuebles iniciados en cada uno de los trimestres será inferior al de viviendas terminadas, explica la entidad.
El comportamiento de la inversión en vivienda será, eso sí, variable a lo largo del año. Así, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez estima que "esa brecha entre las sendas de ambas variables (viviendas iniciadas y terminadas) tenderá a cerrarse a lo largo del año, por lo que las caídas de la inversión en vivienda tenderán también a atenuarse".
El paro seguirá subiendo
En cuanto al mercado inmobiliario, el Banco de España también se muestra más pesimista que el Ministerio de Economía dirigido por Elena Salgado. El organismo supervisor del mercado financiero español prevé que las tasas de paro en 2010 y 2011 se sitúen en el 19,4% y en el 19,7%, frente a las previsiones del Gobierno, que las cifran en el 19% y en el 18,4%, respectivamente.
La tasa de paro de España se encuentra actualmente en el 18,83%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2009. Los analistas apuntan que la clave de la evolución del desempleo está en el comportamiento de la población activa.
El Informe de proyecciones de la economía española divulgado hoy por la entidad monetaria, se retrasa hasta los "trimestres finales" de 2011 las tasas positivas de generación de empleo. Esta última previsión está muy alejada de la del Gobierno, que cree que se empezarán a crear puestos de trabajo entre finales de 2010 y primeros de 2011.
Según el supervisor, el retroceso de la actividad en 2010 y su "modesto aumento" en 2011 conducirán, en ausencia de reformas estructurales, a una caída del empleo en ambos ejercicios. No obstante, precisa que en 2011 la destrucción de puestos de trabajo será "muy pequeña" en media anual y tendrá un "perfil temporal de mejora paulatina".
De la productividad del trabajo asegura que experimentará una reducción gradual hasta el 2,3% en 2010 y del 1,1% en 2011.
En cuanto a la remuneración por asalariado, espera que registre también una "ralentización muy notable" en 2010 (hasta el 1,5%) y una cifra similar en 2011 (del 1,4%), en línea con el acuerdo plurianual firmado en febrero pasado entre las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CCOO y UGT.
Al respecto, el órgano regulador añade que, en comparación con 2009, esta contención salarial, junto a las mayores facilidades para aplicar cláusulas de descuelgue, resulta mucho "más coherente" con la "intensidad" de la recesión y sienta las bases para una mejora de la competitividad.