Economía

Sector confía en que la Ley de Desarrollo Rural sea fruto del consenso

Madrid, 30 mar (EFECOM).- Las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agrarias y las redes de desarrollo rural han confiado hoy en que la futura Ley de Desarrollo Rural, presentada hoy al Consejo de Ministros por la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, sea fruto del consenso.

Fuentes de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) recordaron en declaraciones a Efe que esta necesaria ley requiere del máximo consenso, ya que las competencias están en manos de las Comunidades Autónomas.

Por este motivo cree vital que Agricultura cuente con un amplio acuerdo político con las Autonomías y con el resto de Ministerios implicados, así como con los agentes sociales.

Para la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) se trata de una "ley fantasma", puesto que todo el mundo habla de ella, pero nadie la ha visto.

Para Asaja es un "auténtico despropósito" que no se haya consultado aún el texto con los sectores afectados, en contra de lo que fomenta la Unión Europea que es una mayor participación de los agentes sociales en los asuntos del medio rural.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) recordó que el Anteproyecto de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural llega con retraso que contenga las directrices de la política agraria y rural en el medio plazo y desarrolle una política de Estado para el medio rural.

COAG entiende que la futura Ley debe nacer con una dotación presupuestaria suficiente para resultar efectiva en las zonas rurales y reclamó una coordinación eficaz y responsable, entre Gobierno y Comunidades Autónomas.

Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) lamentó la ausencia de interlocución del Gobierno con el sector agrario en los últimos meses y el incumplimiento del compromiso del Ministerio de Agricultura de constituir un grupo para trabajar con los borradores del anteproyecto de Ley.

Por ello confió en que en los próximos días se establezca el necesario diálogo y en que la futura Ley otorgue prioridad y preferencia al modelo de la explotación familiar gestionada por agricultores profesionales que viven y trabajan en el medio rural y que equipare el nivel y calidad de vida del que gozan los habitantes del medio urbano.

El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (Redr), Aurelio García, mostró su satisfacción porque comienza su camino esta necesaria Ley.

El gerente de la Red Estatal de Desarrollo Rural (Reder), Felipe González de Canales, recordó que la Ley es muy buena, pero lamentó la falta de diálogo del Ministerio hasta este momento. EFECOM

ya/msg/mr/ero

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky