Economía

Ralentización del crecimiento en la zona euro y estabilización en EEUU

París, 13 mar (EFECOM).- La economía de la zona euro experimenta una ralentización de su crecimiento en la primera parte del año, mientras que se confirma el escenario de un "aterrizaje suave" en Estados Unidos, donde se percibe una "estabilización" del ritmo de progresión respecto al constatado en la segunda mitad de 2006.

Estas son las principales previsiones del economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Jean-Philippe Cotis, que hoy indicó que el Producto Interior Bruto (PIB) va a aumentar a un ritmo anual del 2,5% en el primer semestre de 2007 en la zona euro y del 2% en Estados Unidos.

"Sin duda tenemos una ralentización" en la zona euro que responde a un pico alcanzado a finales de 2006 que fue más elevado de lo esperado, explicó a la prensa Cotis al presentar el análisis de coyuntura intermedio entre el informe de perspectivas que la OCDE publicó en noviembre y el que se dará a conocer a finales de mayo.

No obstante, insistió en subrayar que se trata de un "escenario estable" respecto a las previsiones del pasado mes de noviembre, ya que la disminución del ritmo de progresión responde a la revisión al alza de las cifras de crecimiento para 2006.

De hecho, la OCDE calcula ahora que el PIB de los países del euro aumentó el pasado año un 2,8%, dos décimas más de lo que había calculado en noviembre, debido en particular al repunte de Alemania.

La economía alemana experimentó un alza del 2,9% el pasado ejercicio y en el primer semestre de 2007 pasará al 2,6%, en parte por el aumento del IVA que aplica desde enero, indicó Cotis.

También contribuyó a la inesperada subida de 2006 en la zona euro Italia, cuya economía subió un 2%, dos décimas más de lo que se auguraba en noviembre. Para este país, la OCDE espera un ritmo de incremento de su PIB del 2% en el primer semestre.

Francia, por su parte, terminó creciendo en 2006 menos de lo que se había estimado (un 2% en lugar del 2,1%), y en el primer semestre va a mantener ese mismo ritmo, indicó el economista jefe, que subrayó que ese país tiene un problema con sus exportaciones, ya que ha perdido un 10% de cuota de mercado en los tres últimos años.

La OCDE no ofreció precisiones sobre otros países de la zona euro, al limitarse a los que pertenecen al G7, y respecto al Reino Unido, avanzó un mantenimiento de la cadencia de ascenso del PIB en el primer semestre de 2007 respecto al conseguido en 2006, que fue finalmente del 2,7%, una décima más de lo calculado en noviembre.

Fuera del Viejo Continente, Cotis señaló que en Estados Unidos, y pese al enfriamiento del sector inmobiliario, el ascenso del PIB se ha estabilizado en el 2% anual desde el segundo semestre del pasado ejercicio, y va a mantenerse en el mismo nivel durante la primera mitad del actual ejercicio.

Comentó que el dinero que antes iba a la compra de viviendas está derivando sobre todo hacia el consumo y en una pequeña parte al ahorro, y que las exportaciones están mejorando, lo que contribuye a un equilibrio de los fundamentos de la economía estadounidense.

Todo eso confirma el escenario que ya privilegiaba la OCDE en noviembre de un "aterrizaje suave" de Estados Unidos, que el pasado año creció un 3,3%, afirmó Cotis.

En el caso de Japón, señaló que igualmente se está manteniendo la tendencia de la última parte de 2006, con lo que el ritmo de alza del PIB en la primera mitad de este ejercicio seguirá en el 2%.

Precisó que la economía japonesa tiene un modelo de crecimiento "desequilibrado" que se basa esencialmente en las exportaciones, dado el mal comportamiento del consumo interno en un contexto de estancamiento de los salarios reales.

Fuera de los países de la OCDE, Cotis constató que "Asia se sigue beneficiando de un crecimiento muy fuerte", descartó que se pueda hablar de un recalentamiento de la economía china dado su potencial, y señaló que eso favorece la coyuntura de la economía global.

También juzgó positivo el hecho de que los precios del petróleo hayan bajado respecto a su nivel de hace un año. EFECOM

ac/al/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky