El euro se fortalece frente a la divisa norteamericana y el BCE subió los tipos en cinco ocasiones hasta el 3,5%
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La economía europea evolucionó por la senda del crecimiento durante 2006 frente a Estados Unidos, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) redujo su ritmo de crecimiento a lo largo del año debido en gran parte al enfriamiento de su mercado inmobiliario.
Concretamente el PIB de la zona euro creció un 2,7% interanual en el tercer trimestre según las últimas estimaciones, una décima menos que en el segundo trimestre, en el que se situó en un 2,8%, pero ocho décimas más que en el primer trimestre, durante el que el PIB creció un 1,9%.
Los datos del PIB estadounidense reflejan un crecimiento del 2,2% en el tercer trimestre frente al 2,6% del segundo y el vigoroso 5,6% del primer trimestre, reflejando así la tan temida ralentización de la primera economía mundial que ha llevado a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a cambiar de rumbo.
Las autoridad monetaria estadounidense decidió el pasado mes de agosto romper con la política alcista de tipos de interés iniciada en junio de 2004 y los mantienen inalterados desde esa fecha en el 5,25%. La Fed intenta así controlar la inflación, pues de momento parece no tener margen para seguir subiendo tipos ante la evidente desaceleración de la economía y el pinchazo del mercado de la vivienda.
Las inversiones en el mercado de la vivienda norteamericano han caído considerablemente durante 2006 tras el 'boom' residencial de los últimos años. Crecen los inventarios de viviendas e inmuebles sin vender, tanto de primera como de segunda mano, lo que desinfla la inversión en general y el buen tono de la economía de EE UU, que sufre de presiones inflacionistas y de tensiones en el mercado laboral. Por ello, el enfriamiento del mercado residencial se ha convertido en uno de los grandes quebraderos de cabeza de la Fed.
El Banco Central Europeo (BCE) incrementó los tipos en cinco ocasiones durante 2006, desde el 2,25% hasta en 3,5% actual. El BCE mantuvo los tipos en el 2% durante dos años seguidos hasta diciembre de 2005, mes en el que comenzó a aplicar incrementos cíclicos de un cuarto de punto porcentual.
"REEQUILIBRIO" ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DE LA OCDE
Los organismos internacionales corroboran con sus previsiones para 2007 que la economía estadounidense seguirá por la senda de la ralentización. En su último informe semestral sobre previsiones de crecimiento mundial, publicado en noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra la desaceleración de Estados Unidos y sitúa el crecimiento del PIB de EE UU en un 2,4% para 2007, nueve décimas menos que su previsión para 2006, del 3,6%.
Respecto a la zona euro, la OCDE espera que el crecimiento económico se sitúe en el 2,2%, cuatro décimas menos que sus previsiones para 2006, del 2,6%, lo que supone un descenso más suave que el protagonizado por el crecimiento estadounidense.
En cualquier caso, el economista jefe de la organización , Jean Phillipe Cotis, estima que más que una ralentización podríamos estar asistiendo a "un reequilibrio entre los 30 países de la OCDE" marcado por un empeoramiento de las economías japonesa y norteamericana y por una mejora de la zona euro.
UN EURO FUERTE
Los efectos de la ralentización estadounidense no tardaron en reflejarse en la evolución de las divisas y en la debilidad del dólar frente al euro, que durante el pasado mes de noviembre llegó a cambiarse por 1,33 dólares debido al impulso de la subida de tipos del BCE hasta el 3,5%.
Actualmente, la divisa comunitaria cotiza en 1,313 dólares y prosigue fuerte frente al billete verde, una factor que podría causar en el futuro diversos efectos sobre la economía europea, el más notorio, el deterioro de las exportaciones.
Esta circunstancia podría tener efectivos adversos significativos sobre el país más exportador del continente, Alemania, y sobre otros con fuerte déficit comercial, como España o Reino Unido.
Por otro lado, diversos expertos pronostican un efecto negativo sobre los beneficios empresariales. Concretamente, un informe de Standard & Poor's (S&P) calcula que las compañías europeas podrían reducir un 4% sus beneficios durante 2007 por el alto precio del euro.
INFLACIÓN Y PETRÓLEO
La inflación de la eurozona y de EE UU evolucionó favorablemente en los últimos meses gracias a la escalada bajista de los precios del crudo, que provocó un descenso de los precios de la energía que redujo considerablemente las presiones inflacionistas.
En la eurozona, la inflación se situó en noviembre en el 1,9% interanual, una cifra en línea del objetivo del BCE fijado en el 2%.
En Estados Unidos, la inflación se ha moderado en los últimos meses situándose en noviembre en el 2% interanual tras haber descendido un 0,5% en los dos meses precedentes, septiembre y octubre, periodo en el que se produjo una brusca bajada de los precios de la energía. Este descenso de las presiones sobre los precios podría dar margen a la Fed para ejecutar futuras bajadas de tipos y dar un nuevo impulso a su economía.
El precio del petróleo permanece en estos momentos estable oscilando en torno a 60 y 62 dólares tras haber alcanzado este año su máximo histórico en agosto, superando el barril los 78 dólares por la confluencia de diversos conflictos geopolíticos, como la reticencia de Irán a renunciar a su programa nuclear, el conflicto armado de Israel sobre Líbano y los ataques en el Delta de Níger. Por otro lado, se produjeron problemas de suministro derivados del cierre del yacimiento más grande de Alaska, Prudhoe Bay.
Superados estos conflictos, el precio del crudo legó a situarse en octubre por debajo de los 58 dólares, motivo que provocó un recorte de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 1,2 millones de barriles diarios en noviembre. Por el momento, el cártel descartó hacer un nuevo recorte en diciembre mientras los precios prosigan por encima de 60 dólares el barril, aunque anunció un posible recorte de 500.000 barriles diarios en febrero de 2007.
Relacionados
- Gobierno quiere revisar previsiones crecimiento 2007, debido a auge económico
- Cuba anuncia crecimiento económico del 12,5 por ciento
- Crecimiento económico mundial debe reducir las desigualdades, según el PNUD
- Economía/PGE.-UGT destaca que los PGE de 2007 favorecen la redistribución del crecimiento económico y la cohesión social
- JAPÓN- Gobierno prevé un 2,0% de crecimiento económico en 2007-2008