Naciones Unidas, 21 dic (EFECOM).- El administrador del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Kemal Dervis, defendió hoy la necesidad de que el crecimiento económico mundial permita reducir las desigualdades entre y dentro de los países.
Así lo propugnó en una rueda de prensa en la que expuso el trabajo que ha realizado esta agencia de la ONU, encargada de coordinar los programas de desarrollo para los países más pobres.
Destacó que "el crecimiento económico mundial es más rápido que nunca", a excepción del período posterior a la II Guerra Mundial, gracias a la globalización, la ampliación de los mercados globales y la tecnología.
"Sin embargo, nuestra era se caracteriza por la explosión de las desigualdades entre los países. Por eso, hacer que haya más gente que participe del crecimiento económico es un objetivo de las Naciones Unidas", declaró.
Anotó que el crecimiento económico mundial se debe al avance de países como China y Corea del Sur, pero que existen otras muchas naciones que no sólo no han progresado, sino que han retrocedido.
En este sentido, afirmó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio deberían servir de "fuerza movilizadora" ahora que se acerca el punto medio del plazo fijado para el cumplimiento de estas metas.
El PNUD, según afirmó, tiene la intención de evaluar el año próximo los avances para la consecución de estos objetivos establecidos para 2015, con la intención también de promover un mayor multilateralismo en las cuestiones relacionados con el progreso y el desarrollo de los países pobres.
El titular del PNUD agradeció la aportación de 700 millones de dólares en los próximos cuatro años anunciada por España para financiar un fondo conjunto de programas orientados a alcanzar los Objetivos del Milenio.
Pese a que la democracia es un aspecto para el avance de los países, Dervis señaló que no soluciona el problema de las desigualdades internas y de la erradicación de la pobreza.
Como ejemplo puso a Latinoamérica, que después de años de dictaduras y regímenes autoritarios goza de elecciones democráticas y libres, pero "los más pobres de estos países no se han beneficiado".
"No creo que la democracia sea tan sólo elecciones parlamentarias o gubernamentales. La democracia es un sistema judicial fuerte, un equilibrio correcto entre las tres ramas del poder y de los organismos reguladores financieros y una distribución más igualitaria de la riqueza", puntualizó. EFECOM
mva/hma/ap
Relacionados
- Economía/PGE.-UGT destaca que los PGE de 2007 favorecen la redistribución del crecimiento económico y la cohesión social
- JAPÓN- Gobierno prevé un 2,0% de crecimiento económico en 2007-2008
- El Salvador espera un crecimiento económico del 4,2 por ciento en 2006
- RSC.- La OIT alerta de la reducción del crecimiento económico y laboral en los países afectados por el sida
- Mercados al alza por buen dato de crecimiento económico en EEUU