San Salvador, 13 dic (EFE).- El Salvador espera crecer un 4,2 por ciento al finalizar el 2006, lo que se convertiría en la tasa más alta registrada en los últimos diez años, según informó hoy el Gobierno, que también prevé mejores resultados para el próximo año.
El anuncio de las cifras de crecimiento fue dado a conocer hoy por el Gabinete Económico que integran los titulares de los ministerios de Economía, Turismo, Hacienda, Agricultura, así como la del Banco Central de Reserva (BCR).
La presidenta del BCR, Luz María de Portillo, dijo que "nos encontramos con la buena noticia de que la tasa de crecimiento proyectada es del 4,2 por ciento, la tasa más alta observada en la última década".
Agregó que "el crecimiento es la suma de una serie de variables", entre las que destacó el comportamiento de la inversión privada, que está aumentando en "términos reales" un 5,6 por ciento, así como la inflación que "se mantiene entorno al cuatro por ciento".
La funcionaria afirmó que también ha aportado al crecimiento económico las remesas enviadas por los salvadoreños que viven en el exterior, principalmente en EEUU, que han aumentado un 18 por ciento en relación a 2005 por lo que alcanzarían al final de este mes un total anual de 3.340 millones de dólares.
Según las cifras oficiales, las exportaciones han aumentado un 4,8 por ciento, estimuladas principalmente por el crecimiento en las exportaciones no tradicionales (23,2 por ciento) y por el efecto de los Tratados de Libre Comercio, como el vigente con EEUU.
La ministra de Economía, Yolanda Mayora de Gavidia, destacó que de enero a octubre de este año el país registró una tasa del 68,4 por ciento de crecimiento en las exportaciones a EEUU, comparado con el mismo periodo del año anterior.
De Gavidia informó de que, según las cotizaciones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, durante el año la tasa de empleo aumentó un 6,2 por ciento, que representa la generación de unos 35.000 empleos formales del sector privado.
Las cifras indican que la recaudación fiscal aumentó un 15,2 por ciento, la carga tributaria un 13,8 por ciento, mientras que el déficit fiscal crece un 2,9 por ciento.
Los funcionaros destacaron que una tasa similar no se registraba desde 1997, cuando la misma alcanzó también el 4,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el crecimiento más bajo fue el del año 2001 cuando se situó en 1,7 por ciento.
El año pasado el crecimiento fue del 2,8 por ciento.
La meta del Gobierno para el próximo año es que el país crezca entre un 4,5 y un 5,5 por ciento del PIB, impulsado por "un mayor comercio externo y una mayor inversión pública", según consta en un informe.
Según el Gobierno, entre las tasas de crecimiento destaca el registrado en el sector agropecuario, con un 7,1 por ciento con respecto al año pasado.
Además, el turístico que, según cifras del respectivo Ministerio, aportará un total de 874,9 millones de dólares, un 4,8 por ciento del PIB. EFE
cp/rsm/prb
Relacionados
- RSC.- La OIT alerta de la reducción del crecimiento económico y laboral en los países afectados por el sida
- Mercados al alza por buen dato de crecimiento económico en EEUU
- Bolsa sube por buen dato de crecimiento económico
- Cañete dice españoles no notan en bolsillo crecimiento económico
- Economía/Macro.- El PP dice que "el galimatías estatutario" pone en peligro las posibilidades de crecimiento económico