
El Banco Central Europeo ha seguido el mismo camino que ayer marcó la Reserva Federal de Estados Unidos, es decir, conservar estables los tipos de interés y mantener lejos la posibilidad de subidas. El organismo europeo ha dejado, una vez más, el precio del dinero en el 1%, un nivel que sigue calificando de "apropiado". Eso sí, el presidente Jean-Claude Trichet ha insistido en que pronto empezarán a retirar la liquidez del mercado.
Como el mercado daba por hecho que los tipos no se iban a mover, la comparecencia de Trichet centraba toda la atención. El banquero galo ha asegurado que los tipos de interés se encuentran en estos momentos en un "nivel apropiado". Esta expresión es una de las claves de su comunicado, ya que es el salvoconducto que emplea desde mayo para confirmar que no tiene prisa por subir los tipos. Para eso habrá que esperar todavía.
Todo indica que la estrategia que seguirá la entidad será la de primero retirar las medidas no convencionales de ayuda a la economía en general y al sector financiero en particular, como las inyecciones extraordinarias de liquidez, para después iniciar el endurecimiento paulatino de la política monetaria.
Trichet ha comentado hoy que "teniendo en cuenta la mejora de las condiciones en los mercados financieros, no todas las medidas de inyección de liquidez van a necesitarse de igual manera como en el pasado". Añadió que "no cree que el mercado espere que se prorroguen" ya que la institución siempre ha dejado claro que "este soporte no es eterno", aunque reiteró que la decisión al respecto será tomada en la reunión del mes de diciembre.
No obstante, recordó que el Consejo de Gobierno del BCE retirará de manera gradual estas medidas extraordinarias para inyectar liquidez al sistema para evitar cualquier amenaza a la estabilidad de precios a medio plazo.
La misma visión económica
Al margen de estas últimas apreciaciones, el discurso de Trichet prácticamente no tenía novedades y ha seguido la línea de los meses anteriores. El máximo responsable de la política monetaria del euro ha apuntado que "las últimas informaciones continúan mostrando señales de mejoría en la actividad económica para la segunda mitad de este año". El banquero francés ha añadido que el Consejo de Gobierno del BCE espera que la zona euro "se recupere gradualmente a lo largo de 2010", aunque el panorama mantiene un "alto grado de incertidumbre".
En cuanto a la inflación, Trichet prevé que las cifras negativas de la tasa interanual (-0,1% en octubre para la Eurozona) vuelvan a ser "moderadamente positivas" en los próximos meses. "En el medio y largo plazo, esperamos que las expectativas de inflación permanezcan firmemente ancladas", ha dicho, por lo que esperan que el IPC interanual permanezca por debajo pero cerca del 2%.
¿Para cuando una subida?
Desde Morgan Stanley pronostican estabilidad en los tipos durante 2009 y apuntan a un cambio de tendencia en el segundo trimestre de 2010, cuando se aplicaría un incremento de 25 puntos básicos.
Los incrementos de los tipos proseguirían a lo largo del año 2010 hasta llegar a un nivel del 2% a finales de año, según los pronósticos del banco de inversión estadounidense, que pronostica además un escenario alcista para 2010 que llevaría el precio del dinero hasta el 2,75% a finales de 2011.
Desde Citi también apuntan a estabilidad en los tipos de interés para lo que queda de 2009, como Morgan Stanley, aunque prevén un periodo mucho más largo de los tipos en el 1%. Concretamente, señalan que el BCE mantendrá los tipos estables hasta el cuarto trimestre de 2010, cuando los subirá al 1,25%.
Contexto económico
La economía de la zona euro ha ido moderando su descenso en los últimos trimestres y registró una contracción del 0,2% en el segundo trimestre, frente a la caída del 2,5% de los tres primeros meses de 2009, mientras que en términos interanuales el retroceso de la actividad alcanzó el 4,8%, una décima por debajo del dato anterior.
La inflación por su parte, sigue en terreno negativo aunque evoluciona al alza con un descenso del -0,1% en octubre, dos décimas menos que en septiembre (-0,3%), mientras que el desempleo sigue al alza con una tasa de paro del 9,7% en septiembre, una décima más que en agosto (9,6%), y en su mayor nivel desde enero de 1999.