España vuelve a batir récord con la llegada de turistas internacionales al superar en el mes de julio los 11 millones de visitantes, concretamente 11,02, con los que se han alcanzado los 55,5 millones de entradas en los siete primeros meses del año -ya son dos años consecutivos en los que entre enero y julio España supera los 50 millones de turistas extranjeros.-. A pesar de los datos, se confirma la ralentización del turismo en el país, que tan solo ha crecido un 1,6% con respecto al año anterior, el peor dato de crecimiento registrado desde 2020, coincidiendo con la pandemia.
Con respecto al gasto, la cifra también ha batido récord al crecer un 6,1% interanual. En concreto, los visitantes internacionales se gastaron 16.452 millones de euros en el séptimo mes del año.
Estos datos se producen después de que en el primer semestre del año se batieran récords históricos tanto de número de turistas, con 44,5 millones, como de su gasto asociado, con 59.622 millones.
El gasto medio por turista en todo el viaje fue de 1.493 euros, un 4,4 % más, y el diario creció un 6,9 %, hasta los 210 euros.
En los siete primeros meses del año, Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (17,6 % del total), seguido de Alemania (11,7 %) y Francia (8,1 %). Los turistas procedentes de estos tres países también fueron los que más gastaron en julio.
El gasto en alojamiento fue la principal partida en julio, con un 20,5 % del total y un aumento del 8,6 %. Las siguientes partidas fueron en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) y en actividades, con un 18,9 % (7,9 % más) y un 18,4 % del total (7,2 % más), respectivamente.
El 63,4 % del gasto total en julio lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, el 6,3 % más, y la duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con casi 5,3 millones y un aumento del 1,7 %.
El número de visitantes se incrementó un 2,4 % entre los que no pernoctan (excursionistas), mientras que descendió un 3,5 % entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).
Países que más aportan
Los principales países emisores en los siete primeros meses fueron Reino Unido (con cerca de 11 millones y un aumento del 4,3 %), Francia (con más de 7,1 millones, el 1,7 % más) y Alemania (con más de 6,9 millones, un 1,6 % más) -coincidiendo con los países que realizaron un mayor desembolso- seguido de Italia (3,2 millones, el 6,7 % más), Países Nórdicos (3 millones, el 1,3 % más) y Países Bajos (2,9 millones, un 4,2 % superior).
Entre enero y julio el mayor crecimiento lo protagonizaron los turistas procedentes de Portugal, que aumentaron un 13,6 %; y solo los belgas redujeron sus llegadas a España en el periodo, un 4,2 %.
En julio, Reino Unido fue nuevamente el principal país emisor, con casi 2,1 millones de turistas y un aumento del 0,7 %. De Francia llegaron 1,6 millones (un 3,1 % menos) y de Alemania 1,2 millones (un 4,8 % menos). También experimentaron caídas las llegadas de suizos (-12 %) y belgas (-10 %).
En los siete primeros meses de 2025, las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (11,6 millones y un aumento del 1,1 %), Canarias (9,1 millones y un incremento del 4,3 %) e Islas Baleares (9 millones, un 3,2 % más).
Concretamente en el mes de julio, Baleares fue el primer destino de los turistas, con el 23,3 % del total (1 % más); seguida de Cataluña, con el 21,3 % (1,2 % menos); y Andalucía, con el 14 % del total (5,5 % más de turistas).