Economía

Casi 20 productos agrícolas de EEUU quedan exentos de aranceles en la UE

Madrid icon-related

La Comisión Europea está dispuesta a eximir por completo de aranceles a cuotas millonarias de productos alimenticios estadounidenses. De acuerdo con el texto del pacto con EEUU, que Bruselas remitirá próximamente al Europarlamento, las exportaciones industriales estadounidenses no son las únicas que se beneficiarán de aranceles cero en la Unión, a cambio de que la Casa Blanca rebaje los gravámenes a los automóviles europeos del 27% al 15%. También cerca de 20 variedades de frutas y hortalizas, de consumo frecuente por parte de los europeos, disfrutarán de ese trato de favor con respecto a los gravámenes comunitarios.

También habrá exenciones para pescados, carne de cerdo y una amplia variedad de lácteos. Todo ello en un contexto en el que el Ejecutivo comunitario no ha negociado contrapartida alguna para el campo europeo. En consecuencia, el aceite de oliva sigue gravado, y está por decidirse cuál será la tasa definitiva para el vino.

En el listado, compuesto concretamente por 18 productos agroalimentarios, se encuentran frutas como la uva, manzanas, cerezas, ciruelas y peras; cítricos como las naranjas, mandarinas, limones y pomelos; frutos rojos como los arándanos y frambuesas ; y hortalizas como las patatas, pepinos, tomates, espárragos, cebollas y alcachofas.

Además, en el documento que elabora la Comisión Europea se incluyen también otros productos como la carne de cerdo –fresca, congelada o procesada– o el bisonte; el salmón –fresco, congelado o procesado–, el bakalao de Alaska, los calamares, camarones y langosta –incluyendo la procesada–.

También tienen un gran peso los lácteos, eliminando el gravamen a la leche, queso cheddar, queso fresco y queso procesado–, el aceite de soja, o los frutos secos. Estos últimos son uno de los que más preocupan a los productores españoles, afirma Miguel Padilla, secretario general de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) , a elEconomista.es, "ya que California es el mayor productor de frutos secos del mundo y, al comercializar con un arancel del 0%, es el mayor competidor de España".

Además, el sector industrial también es uno de los más afectados por este documento, ya que productos como el acero, aluminio, textiles o cuero están incluidos para ser eximidos del impuesto.

De esta manera, y a través de la elaboración de este documento, es como la Unión Europea espera obtener un arancel del 15% para todos los productos comunitarios, y en los que se incluya a los automóviles y componentes del sector de la automoción, que actualmente se encuentra en el 27,5%, y cuya rebaja supondrá unos 500 millones de dólares (427.410.703 millones de euros) de ahorro para las filiales estadounidenses de las automotrices europea.

Y es que, desde que se anunció el acuerdo entre EEUU y la UE y posteriormente se han ido conociendo más detalles, las exenciones han sido muy criticadas por los sectores afectados en España, entre el que se destaca el agroalimentario.

En este sentido, una vez se elabore el "escrito" definitivo, éste tendrá que aprobarse en la Comisión –que es quien lo realiza–, el Parlamento y el Consejo, que es donde votan los Estados miembro.

En este sentido, Padilla señala que en esa última fase será donde "queden retratados, o no, los políticos, ya que tiene que aprobarse por una mayoría simple".

A pesar de ello, Padilla señala que lo más preocupante no es que se elimine la tasa a EEUU en ciertos productos, sino "la letra pequeña de ese acuerdo, en la que se establecerán las cantidades que se permitirán sin pagar arancel y las condiciones con las que se comercializarán ciertos productos, ya que los requisitos en materia de sanidad y seguridad de la Unión Europea son los más estrictos del mundo".

Así, el secretario general de COAG ejemplifica el caso del cerdo, señalando que en la UE no permite comercializar carne de animales a los que se les haya inyectado la hormona del crecimiento y en Estados Unidos si está permitido, a lo que asegura que desde la UE se ha asegurado que los requisitos "no se van a tocar, pero que se flexibilizarán", lo que se traducirá en competir "con normas diferentes".

Otra preocupación para los agricultores españoles es la diferencia de la tasa arancelaria entre unos países y otros, lo que puede ocasionar que se juegue con cierta ventaja en el país norteamericano, o que se reoriente la venta hacia el mercado comunitario. "En México son grandes productores de aguacate y van a tener un arancel mayor que la Unión Europea, por lo que pueden reorientar esas ventas hacia Europa, lo que perjudica directamente a productores de aguacate españoles, como pueden ser los de Málaga", destaca Padilla.

En la misma línea de la elaboración de este documento, la Comisión Europea tendrá que elaborar otra lista con productos europeos "que se consideren sensibles", en el que entrarían el vino y el aceite de oliva, y remitirla a Estados Unidos para que cuenten con un arancel más reducido. Se trata de un documento que, Padilla asegura, "no se ha comenzado a elaborar todavía, y no sabemos si se va a hacer siquiera".

Además, el secretario general de COAG denuncia que, tras la reunión con Carlos Cuerpo, el ministro de Economía, y Luis Planas, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, las organizaciones terminaran la cita con "más dudas que al entrar", por la escasa claridad del acuerdo. Y es que, destaca, que aunque algunos puntos parecen claros, hay anexos y notas adjuntas que no explican con claridad las condiciones a las que se enfrentarán en el comercio internacional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky