El pago de la nómina correspondiente al mes de agosto deja un nuevo récord en el gasto en pensiones. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado este martes de que el presupuesto destinado a las prestaciones contributivas por jubilación ascendió a 9.954 millones de euros, un 6,1% de lo abonado en agosto de 2024. Este incremento responde al aumento de los perceptores y a la revalorización de las nóminas con el IPC, que se ha traducido en un aumento del 4,4% de la pensión media por jubilación que asciende a 1.507,55 euros.
Las cuantías destinadas a los trabajadores que pusieron fin a su carrera profesional suponen casi tres cuartas partes del gasto en pensiones contributivas, si bien, el total asciende a 13.620,9 millones de euros al sumar las pensiones por viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares del sistema contributivo. Estas acostumbran a ser más reducidas, por lo que la pensión media de este esquema se sitúa en agosto en 1.312,9 euros al mes.
El presupuesto destinado a las nóminas por incapacidad permanente es el que más crece respecto al mismo periodo de 2024, en concreto aumenta un 10,5% y asciende a 1.252,6 millones de euros mientras el departamento que encabeza Elma Saiz trata de buscar fórmulas que pongan solución al incremento de las bajas por incapacidad temporal que las organizaciones empresariales vienen señalando como el principal problema del mercado de trabajo en los últimos meses.
El gasto de pensiones de viudedad crece un 4,1% hasta los 2.198 millones, las que son en favor de familiares un 6,5% hasta los 36,5 millones de euros y las de orfandad un 4%, que suman 178,8 millones. Todas ellas, así como la de jubilación incorporan la revalorización del 2,8% aplicada de acuerdo con el IPC medio del pasado 2024 y el 6% o 9% pautado para las pensiones mínimas.
En conjunto, la Seguridad Social ha abonado 10,3 millones de pensiones contributivas en el último mes, una cifra que supera en un 1,3% la del año pasado. En paralelo, crece el número de perceptores hasta los 9,38 millones de personas, un 1,6% más que en agosto de 2024.
El Ministerio ha informado de que hasta el mes de julio se han registrado 215.971 altas de jubilación, de las que el 11,4% ya son demoradas. Es decir, corresponden a personas que han decidido acceder a la jubilación después de alcanzar la edad legal para hacerlo, algo que la cartera atribuye a los incentivos introducidos en la última reforma de las pensiones (un tanto alzado en el momento de la jubilación, una mejora de la cuantía de la pensión o una fórmula mixta).
"Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de la pensión de jubilación anticipada. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019" explica el departamento de Seguridad Social. No obstante, como contó este periódico, los hombres siguen jubilándose antes de los 65 años de forma que son las mujeres las que impulsan el promedio por encima de esta barrera con 65,8 años de media.
Las nuevas nóminas de jubilación son, de media, más elevadas. De acuerdo con los datos del mes de julio (los últimos disponibles) estas ascienden a 1.613 euros de media, siendo las más elevadas las de los pensionistas que proceden del Régimen General de la Seguridad Social, en el que cotizan los asalariados, donde llega a 1.722,5 euros al mes. Así se aprecia una brecha significativa con los trabajadores autónomos que perciben de media 1.010 euros por jubilación, una diferencia que trata de paliar la reforma introducida en el año 2022.