Economía

La cumbre de Alaska entre Trump y Putin apunta a un alto al fuego solo aéreo durante medio año

Camiseta souvenir de Donald Trump y Vladimir Putin en Rusia. /Reuters.

La reunión que hoy se celebra en Alaska entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá puesta la vista de todo el mundo a ver si, finalmente, concluye con avances claros con respecto al conflicto en Ucrania.

Aunque es poco probable que tras la bilateral se llegue, siquiera, a abrir la idea de un proceso de paz, fuentes diplomáticas basadas en Madrid consultadas por elEconomista.es aseguran que es posible que de este encuentro en el estado más remoto y próximo a Rusia de EEUU, salga un posible alto el fuego aéreo que apenas dure medio año.

El enviado especial de Estados Unidos a Moscú, Steve Witkoff, aseguró tras reunirse con el asesor principal de Putin, Kirill Dmitriev, que la oferta que transmitió el presidente ruso es la de un alto al fuego si Kiev cede territorio. Pero no solo las regiones ocupadas del Donbás, sino algunas zonas urbanas que el ejército de Rusia no ha conseguido capturar gracias a la resistencia del ejército ucraniano.

Teniendo en cuenta esta petición, está claro que Putin pedirá más de lo que después pueda conseguir, así funcionan estas cosas. Así, las intenciones de Donald Trum serían, en tal caso, que el acuerdo de paz llegue y que Kiev no pierda tanto terreno como exige Rusia.

"Para evitar un enfrentamiento con Trump, este podría aceptar concesiones secundarias, pero no pondrá fin a la guerra", predice el analista político ruso Abbas Gallyamov, ex redactor de discursos de Putin que ahora vive en el extranjero y es crítico del Kremlin en declaraciones recogidas por el vertical estadounidense Wall Street Journal.

Las fuentes diplomáticas consultadas por este periódico basan sus argumentos en análisis de varios expertos que han consultado y de su asesoría, pero aclaran que es difícil y poco predecible lo que pase en Alaska Tras la cumbre celebrada esta semana entre los líderes europeos y Donald Trump para tratar, precisamente, este tema, Volodímir Zelensky, que no fue invitado a la cita, aseguró que no iba a "entregar" parte del territorio de su país. "No tengo ningún derecho a hacerlo", aseveró con rotundidad.

"Si abandonamos hoy el Donbás, nuestras fortificaciones, nuestro terreno, las alturas que controlamos, abriremos claramente la punta de un puente para la preparación de una ofensiva rusa", reiteró.

Así, el posible resultado de la cumbre de Alaska que ven los expertos es ese alto el fuego aéreo, que acabaría con los ataques con misiles. El último de estos ataques aéreos se produjo a finales del mes de mayo de este mismo año. La noche del 28 de junio, el Ejército Ruso lanzó su mayor y más letal ataque a Ucrania, con un total de 537 tipos de armas disparados, incluidos 477 drones y señuelos y 60 misiles.

Además de emplear drones, las fuerzas aéreas indicaron que se lanzaron cuatro misiles hipersónicos Kh-47M2 Kinzhal; siete misiles balísticos Iskander-M/KN-23 —con uno interceptado en vuelo—; un total de 41 misiles de crucero Kh-101/Iskander-K —de los que 33 fueron abatidos y uno dejó de ser rastreado por radar—; cinco misiles de crucero tipo Kalibr —cuatro neutralizados— y tres proyectiles antiaéreos del sistema S-300.

Pero los expertos tampoco ven que dure mucho.Especialistas moscovitas consultados por el Wall Street Journal aseguraban que esta medida de un alto al fuego aéreo beneficiaría, sobre todo, a Rusia, ya que Ucrania mostró una enorme destreza en el manejo del ataque con drones de largo alcance, causando daños significativos a refinerías de petróleo e industrias militares

Por tanto, este medio año sin ataques por aire podría ser suficiente para que Moscú consiga llenar de nuevo sus arsenales para ataques aéreos y vuelva a la carga. Aunque el objetivo de Donald Trump parece el de acabar, cuanto antes, con este conflicto armado que lleva ya tres años activo.

En este sentido, la idea del presidente estadounidense es que Alaska sea el preámbulo de un posible tratado de paz por territorio, por mucho que le duela aUcrania y a sus socios europeos. Eso sí, sin aceptar las exigencias territoriales que pretende plantear Vladimir Putin.

Las expectativas de este encuentro son bastante bajas. Antes de esta cumbre, la Casa Blanca dejó claro que es una reunión de alto riesgo y que será tratada como un "ejercicio de escucha". Mientras, desde el Kremlin tienen claro que si lo hacen bien, esto podría venir muy bien a la imagen de Putin. Fue Moscú el que solicitó la reunión a la Casa Blanca, seguramente para evitar las sanciones, pero también para mostrar que el presidente ruso no es el "paria" aislado de Occidente, ya que puede ir a EEUU sin que se le aplique la orden de arresto de la Corte Penal Internacional.

Trump: "Hay un 25% de probabilidades de que el encuentro fracase"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer que hay un 25% de probabilidades de que fracase la cumbre que celebrará hoy con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska para abordar un alto el fuego en Ucrania y que busca sentar las bases para una reunión que incluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, que abra el proceso de paz.

"Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (...) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras, etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25 por ciento de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa", declaró en una entrevista en Fox Radio.

Trump explicó que "dependiendo de lo que suceda" en la cumbre de Alaska llamará a Zelenski y "le llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos". "No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes", manifestó.

No obstante, aclaró que todavía no ha hablado a su par ucraniano de una segunda reunión: "Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo".

Por último, el inquilino de la Casa Blanca ha reconocido que no sabe si "conseguirá un alto el fuego inmediato" pero ha dicho que "cree que llegará" porque le "interesa un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente". Así, dijo que en caso de no conseguir la paz impondrá sanciones a Moscú.

Mientras tanto, ayer el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, mantuvieron una reunión en Londres para hablar, entre otras cuestiones, de las "expectativas" de la cita del hoy en Alaska.

En este sentido, ambos quisieron dar muestra de que la alianza Kiev Londres es firme. "Seguimos coordinando nuestras posiciones", dijo Zelenski tras abandonar, sin dar declaraciones, la principal sede de Gobierno en Reino Unido, donde se produjo el encuentro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky