Economía

MSC, Costa Cruceros y Norwegian impulsan un récord de pasajeros en España

MSC Música, barco de MSC Cruceros- MSC

El sector de los cruceros vive un auge sin precedentes en España, impulsado por compañías como MSC Cruceros, Costa Cruceros y Norwegian. Según datos de Puertos del Estado, en el primer semestre de 2025 llegaron a puertos españoles 6,23 millones de pasajeros, un 17,7% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el número de barcos creció un 23%, hasta 2.468. Puertos como Ceuta (+181%), Cartagena (+76,9%) y Vigo (+73,2%) han protagonizado crecimientos significativos mientras Barcelona, Las Palmas y Baleares siguen liderando en volumen. A escala global, la industria prevé un alza del 8,9% de pasajeros este año y 11 nuevos barcos en servicio.

En España, estas navieras concentran buena parte del tráfico, operando en itinerarios que combinan destinos mediterráneos, atlánticos y canarios, apostando por barcos de gran capacidad y escalas prolongadas.

Barcelona encabezó la lista de puertos más transitados con 1,69 millones de pasajeros (+15,7%), seguida por Las Palmas con 1,19 millones (+25%) y Baleares con más de un millón (+11%). Santa Cruz de Tenerife también mostró un importante aumento, con 883.972 pasajeros, un 34,9% más que en 2024. Los cruceros de expedición y exploración fueron los segmentos que más crecieron, con un 22% más de pasajeros en 2024.

La industria global también refleja esta tendencia. Según CLIA Cruise Lines International Association, se espera un incremento del 8,9% de pasajeros en 2025 y la ampliación de la flota con 11 nuevos barcos. Además, en los últimos dos años, el 31% de los pasajeros fueron primerizos, y un 82% de quienes ya han viajado planean repetir la experiencia.

Tráfico portuario en España

Entre los principales puertos españoles, destacan Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife por el mayor número de barcos recibidos, con incrementos del 32,1% y 34,8% respectivamente. Barcelona y Baleares también registraron crecimientos del 19,3% y 14,7% en la llegada de cruceros, consolidando el Mediterráneo como un destino estratégico.

Los datos portuarios muestran también grandes sorpresas. Ceuta lidera el crecimiento porcentual con un +181,3%, seguida de Cartagena (+76,9%) y Vigo (+73,2%). Otros enclaves como Huelva (+93%) o Pasaia (+94,1%) también han registrado incrementos muy significativos.

No obstante, no todos los puertos han experimentado subidas. Cádiz (-11,8%), Tarragona (-18,6%) o Marín y Ría de Pontevedra (-100%) muestran descensos que reflejan cambios en rutas, estrategias comerciales de las navieras o limitaciones de infraestructura.

Turismofobia al alza

El auge de los cruceros ha generado también preocupación por la masificación. En Barcelona, se redujeron de siete a cinco las terminales de cruceros, limitando la capacidad simultánea de pasajeros de 37.000 a 31.000, mientras que en Palma se estableció un máximo de tres cruceros diarios. Estas medidas son parte del intento de la administración por frenar el fenómeno conocido como "turismofobia", la reacción de rechazo de los residentes ante la saturación urbana, la presión ambiental y el impacto económico desigual que generan los turistas masivos.

Mientras las autoridades buscan equilibrar la actividad económica y turística con la calidad de vida de los habitantes, aplicando nuevas regulaciones o poniendo límites al número de barcos, el sector continúa su expansión global, con una previsión de 56 nuevos barcos oceánicos para 2036, cuya inversión asciende a casi 57.000 millones de dólares (cerca de 51.870 millones de euros), lo que permitirá cubrir nuevas rutas y destinos menos frecuentado.

Según CLIA, se espera que en 2025 el número de pasajeros aumente un 8,9% y que se incorporen 11 nuevos buques oceánicos. América del Norte y Europa son los principales mercados emisores, mientras que los itinerarios más transitados incluyen el Caribe, Bahamas, Bermudas y el Mediterráneo.

A nivel global, la industria de cruceros sostiene más de 1,6 millones de empleos y genera alrededor de 168.000 millones de dólares —aproximadamente 152.880 millones de euros— anuales. Las compañías operadoras de cruceros, como Costa Cruceros o MSC Cruceros, están incorporando buques con sistemas de eficiencia energética ajustados a ciertas regulaciones internacionales, con el foco especialmente puesto en minorar su impacto ambiental en los mares y en los puntos de destino. Precisamente la compañía suiza inauguró en abril su nueva terminal en el puerto de Barcelona, desde donde parten hasta cinco barcos con distintos itinerarios por el Mar Mediterráneo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky