
Aunque parece que los índices macroeconómicos están dando un respiro, lo cierto es que el número de españoles que creen que la situación general del país está empeorando continúa creciendo, tanto que ya supera en 10 puntos porcentuales a los datos registrados el pasado mes de mayo.
Un reciente informe del Observatorio Cetelem evidencia que el 34,2% de los ciudadanos de nuestro país considera que la situación general empeorará en el próximo año, porcentaje que lleva subiendo de forma meteórica varios meses consecutivos. Se acerca peligrosamente al máximo de diciembre de 2023, cuando prácticamente cuatro de cada 10 españoles consideró que la economía iba a deteriorarse en los próximos 12 meses.
Llama la atención que entonces, hace ya casi dos años, el porcentaje de españoles que pensaba que la situación general iba a empeorar superó por primera vez a los que pensaban que se iba a mantener estable: un 39,5% y un 37,8%, respectivamente.
Aumento del pesimismo
En lo que a la actualidad respecta, entre junio y julio la percepción económica de los españoles ha empeorado en más de cinco puntos porcentuales, cifra que si comparamos con el mismo periodo de 2024 vemos que ha crecido casi ocho puntos.
Por su parte, desciende tanto el número de españoles que cree que la economía mejorará como los que piensan que se mantendrá en niveles estables, una tendencia que deja en evidencia el descontento de los ciudadanos para con el rumbo de la economía.
Los que estiman que los próximos 12 meses serán más prósperos apenas superan el 24%, porcentaje que desciende más de cuatro puntos entre junio y julio. Mientras, los que opinan que la economía se mantendrá estable cae hasta el 41,4%.
Asimismo, en el estudio del Observatorio Cetelem se percibe los españoles valoran mejor su situación personal que la general del país, lo que acentúa, una vez más, su descontento con la deriva económica. Además, a medida que aumenta la satisfacción económica personal, desciende la general. Dicho de otro modo, valoramos más la situación financiera de nuestro hogar mientras la del país en su conjunto va a peor.
Baja el número de españoles que consigue ahorrar a final de mes
Apenas la mitad de los españoles, el 49,5%, afirmaban haber ahorrado en el último mes (julio de 2025), una cifra que desciende ligeramente respecto a junio y es similar a la que se registraba hace un año. Nos alejamos así del peligroso 40,8% registrado en diciembre de 2023, cuando seis de cada diez hogares no conseguía guardar nada de dinero a final de mes.
Con todo, vemos que diciembre de 2023 fue un mes crítico: los que preveían un empeoramiento de la economía estaban en máximos (39,5%) y el ahorro en mínimos (40,8%). Si echamos la vista atrás, recordamos que durante el último mes de 2023 el precio de la luz subió un 7%, aumentaron las cuotas de los autónomos, el precio de la vivienda cerró el año con un incremento medio del 5%, etc.
Baremos que afectaban directamente al bolsillo de los españoles empeoraron o se encarecieron, aunque también hubo buenas noticias. Por ejemplo que el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 0,6% entre octubre y diciembre o que hubo récord de actividad en servicios e industria.
A nivel macroeconómico según Cetelem
En julio el Índice de Precios del Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,7%, cumpliendo con el adelanto elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su parte, el PIB se incrementó un 0,7% en el segundo trimestre respecto al anterior, aumentando las importaciones y bajando las exportaciones de bienes y servicios.
Por otro lado, el número de ocupados aumentó en 503.300 personas respecto al trimestre anterior, hasta alcanzar los 22.268.700, incrementándose en todos los sectores, ya fueran servicios, industria, construcción o agricultura. Subió también el número de personas que trabajaban a tiempo completo, así como los contratos parciales y de autónomos.