Economía

Crecimiento récord del total de jubilados, con casi 40.000 más en el primer semestre

En los primeros seis meses del año, el número total de jubilados ha crecido en casi 40.000 personas –39.055 en concreto–. Así, la diferencia de los que se dan de alta por primera vez en el sistema de Seguridad Social –los que se retiran– y las bajas marca un récord para los primeros seis meses del año.

En total, de enero a junio de 2025 se jubilaron 183.696 trabajadores, frente a las 144.641 salidas del sistema de pensiones. En comparación con el año pasado, el saldo resultante de esta diferencia se ha doblado (ha crecido un 118%). La principal razón de este crecimiento es que, en los primeros seis meses del año, se han jubilado más personas que en ningún primer semestre del registro.

Cabe destacar, sin embargo, que entre los meses de julio y diciembre este saldo suele ser mucho mayor. Por ejemplo, el año pasado, en el segundo semestre se registraron 199.343 altas y 122.524 bajas, resultando en una diferencia de 76.819 personas más en el sistema. Una cifra que es, hasta ahora, la más alta entre los últimos seis meses del año y que resultó en un saldo anual de 94.719 jubilados más. Esta es, precisamente, una de las principales variables que –sumada a la revalorización de la nómina vinculada al IPC y el efecto sustitución– más presión ejercerá sobre el sistema de pensiones en los próximos años.

En concreto, según las previsiones de la Airef el incremento en el número de jubilados derivado del envejecimiento de la población y de la llegada de la generación baby boom a la edad de retiro sumará 1,4 puntos porcentuales al crecimiento en el gasto de este año. Una subida que el organismo cifra –según las últimas previsiones disponibles– en un 5,8% para 2025. La revalorización, por su parte, sumará 2,8 puntos; el efecto sustitución (diferencia entre la pensión media de los que entran vs la de los que salen del sistema) 1,2 puntos y otras medidas 0,8.

Además, las estimaciones de este mismo organismo muestran que, el número total de pensiones del sistema crecerá hasta 12,5 millones en 2030, 16,2 en 2024 y alcanzará su máximo en 2055 con 17,2 millones.

Según las últimas previsiones de la Comisión Europea, España será el segundo país que más gastará debido al envejecimiento de la población. En concreto, debido a este fenómeno demográfico, el gasto en pensiones absorberá el 41% de los ingresos tributarios de nuestro país hasta 2050. En este sentido, el Ejecutivo comunitario advertía en su análisis que el principal riesgo para la sostenibilidad fiscal en España lo representa, precisamente el envejecimiento de la población.

Por otro lado, además de entrar un mayor número de jubilados en el sistema, estos llegan con una pensión de jubilación más elevada.

300 euros de diferencia

La diferencia entre las nóminas de los que llegan a la edad de retiro en comparación con la de los pensionistas que fallecen –conocida técnicamente como el efecto sustitución– se situó de media en los 294,81 euros en el primer semestre. Es decir, los nuevos jubilados cobraron casi 300 euros más de media que los que fallecieron, con una nómina de 1.611,69 euros al mes. Una cuantía que ha elevado la media total hasta los 1.506,5 euros (según las últimas cifras disponibles), pero que ha variado entre enero y junio.

En concreto, los nuevos jubilados entraron en enero con una nómina media de 1.754,24 euros al mes; en febrero de 1.654,76; en marzo de 1.600,21; en abril de 1.562,15; en mayo de 1.551,73 y en junio de 1.547,03. Al mismo tiempo, los que fallecieron y, por tanto, salieron del sistema de pensiones contaban con nóminas medias de 1.298,02 euros al mes en enero; 1.306,06 en febrero; 1.317,98 en marzo; 1.324,24 en abril; 1.329,88 en mayo y 1.325,07 en junio, resultando en una cifra media para el primer semestre de 1.316,88 euros al mes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky