Economía

La AIReF prevé un aumento del gasto en pensiones de casi un 6% para 2025

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. Europa Press.

El gasto en pensiones volverá a marcar un nuevo récord de gasto a finales de 2025. Según los últimos cálculos realizados por la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicados en el Informe de Seguimiento del Plan Fiscal y Estructural a Medio Plazo -un documento publicado el miércoles pasado-, el gasto anual dedicado a pagar las pensiones de la Seguridad Social crecerá este año un 5,8%.

En total, el incremento sumado al presupuesto dedicado a cierre de año para pagar la nómina de los jubilados, supondrá unos 182.681,14 millones de euros en el caso de las pensiones contributivas, un dato que surge de agregar el incremento anual previsto por la AIReF al gasto oficial publicado por Seguridad Social en diciembre de 2024.

Se trata de la segunda corrección al alza del gasto en pensiones para este año: en un principio el organismo cifraba un aumento del 4,9% que, en el mes de abril, fue revisado hasta el 5,6%.

Entre las principales razones a las que apunta la AIReF para explicar este incremento están, en orden de importancia: la revalorización anual (que se cifró este año en el 2,8%, vinculada al IPC del año anterior) , el aumento del número de jubilados derivado del envejecimiento de la población y de la llegada de la generación baby boom a la edad de retiro, y el efecto sustitución (la diferencia entre la pensión media que perciben los nuevos jubilados y la nómina de los que fallecen, uno de los elementos clave para explicar el crecimiento del gasto en las últimas décadas).

En concreto, para este año, la AIReF prevé que la revalorización de las pensiones sume 2,8 puntos porcentuales del aumento total; que el incremento en el número de jubilados suponga1,4 puntos; que el efecto sustitución 1,2 puntos y otras medidas 0,8 (seis décimas más que lo previsto en el mes de abril). De hecho, el gasto en pensiones, resumen, " se ha visto acrecentado por las sentencias del complemento de paternidad.

Menor incremento

En cuanto a las previsiones a medio plazo, el organismo proyecta un aumento en el gasto dedicado a pagar las nóminas de los jubilados del 4,8%, 4,7% y 4,5% para 2026, 2027, 2029, respectivamente. En este sentido, la ralentización del crecimiento del gasto en pensiones a medida que pasan los años se explica por la menor expectativa de presiones inflacionistas y por la reducción estimada del efecto sustitución. Dos presiones a la baja que son parcialmente compensadas por el aumento previsto en el número de pensionistas.

Por otro lado, la AIReF también destaca en las proyecciones publicadas la semana pasada que el aumento de las pensiones con complemento a mínimos, de las no contributivas (previsto en el Real Decreto-ley 2/2023 entre 2024 y 2027) y el incremento de la pensión media debido al mayor acceso de los hombres a percibir el complemento de paternidad de varones, también suponen una presión al alza. Algo que, sin embargo, solo tendrá impacto hasta 2027 y sumará entre 0,5 y 0,3 puntos porcentuales al gasto entre 2025 y 2027.

Más peso sobre el PIB

Además de corregir al alza la previsión de gasto en pensiones, el documento publicado por la AIReF señala que las transferencias sociales tendrán mayor peso sobre el PIB en los próximos años. De hecho, apunta el organismo, el incremento será de medio punto entre 2024 y 2029, alcanzando un peso del 17,4% del PIB en 2029. Un incremento explicado, en gran parte, por el crecimiento de la nómina de jubilación.

Este 2025, la AIReF espera un aumento de las prestaciones de dos décimas, debido al aumento del gasto en pensiones. Tanto por el ritmo de crecimiento del número de jubilados que muestran los datos, como por el incremento de la pensión media. En 2026, según la autoridad fiscal, el crecimiento agregado se estabilizará. Después, de 2027 a 2029, llegará un crecimiento de una décima por año, hasta llegar al 17,4% del PIB empujado por la evolución del gasto en pensiones.

Jubilación a parte, el resto de prestaciones pagadas por la Seguridad Social también aumentarán su peso sobre PIB del 3,9% en 2024 al 4,1% en 2029. Este aumento se explica fundamentalmente por el aumento del peso en una décima tanto de la incapacidad temporal como del gasto en pensiones de Clases Pasivas del Estado (un régimen especial de pensiones de jubilación para algunos funcionarios). Según los cálculos de la AIReF, las clases pasivas crecen a una tasa nominal cercana al 6% en promedio.

Una "avalancha de indemnizaciones"

El gasto en pensiones en 2025 se ha "acrecentado", según la AIReF, por las sentencias del complemento por paternidad. Según explica el organismo en el documento, dicha sentencia consolida el derecho de los padres "a cobrar el complemento de maternidad vigente entre 2016 y 2021, así como una indemnización por el perjuicio sufrido".

Tal y como explica la autoridad fiscal, existen numerosos litigios interpuestos por parte de padres jubilados que reclaman el reconocimiento del derecho a percibir el complemento de brecha de género en igualdad de condiciones que las mujeres. Un complemento sustituye desde 2021 al de maternidad por aportación demográfica.

"El fallo favorable a los demandantes podría desencadenar una avalancha de reclamaciones, con un impacto significativo previsto, en términos de Contabilidad Nacional, para el año 2025", apuntaba el organismo el miércoles, antes de que el Tribunal de Justicia Europea definiese el jueves que el complemento como discriminatorio. Ahora, tras la sentencia del TJUE se abre la puerta a indemnizaciones.

Aunque el TJUE no hace mención en su fallo a indemnizaciones para compensar los daños y perjuicios a aquellos hombres que, estando en idéntica situación que la mujer, se les denegó la pensión, en una sentencia de 2023 sí estableció que éstos debían ser compensados.

El Tribunal Supremo fijó entonces la cuantía de la indemnización en 1.800 euros. De modo que esta sentencia abre la puerta a que el Estado tenga que indemnizar a todos aquellos hombres a los que se les denegó el complemento por incumplir los requisitos que se les exigía.

La sentencia no ha sentado bien entre los sindicatos, que exigen una reunión con el Ejecutivo y estudiar alternativas en el marco del diálogo social. Algo que los representantes de los trabajadores plantearán al Ministerio de Seguridad Social este mismo lunes. Hasta ahora, el Ejecutivo ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad, asegurando que "los pensionistas que vinieran percibiéndolo van a seguir haciéndolo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky