
Lo anunció Pedro Sánchez a principios de semana, el Consejo de Ministros corroboró este martes las palabras del presidente del Gobierno y este miércoles se ha aprobado en el Boletín Oficial del Estado: los permisos por nacimiento y cuidado de menor se han incrementado después de dos años de negociaciones por parte del Gobierno de coalición.
No obstante, el incremento de este permiso incluye variaciones que afectan a otros grupos de ciudadanos concretos. Así, en paralelo a la subida de 16 a 19 semanas (una de nacimiento y dos remuneradas de cuidado de menor, aunque debe hacerse en acuerdo con la empresa) destinadas al grueso de la población se ha duplicado el permiso para las familias monoparentales.
Así se describe en el Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio (puede consultarse en este enlace), que modifica el Estatuto de los Trabajadores y sube de 16 a 32 semanas el conjunto del permiso remunerado por nacimiento y cuidado de menor, aunque desglosados de la siguiente forma:
- Seis semanas obligatorias que se disfrutan de forma ininterrumpida y a jornada completa desde la fecha del parto.
- 22 semanas que se pueden distribuir " a voluntad de la persona trabajadora", ya sea en períodos semanales a disfrutar de forma acumulada o interrumpida. Se puede usar este permiso desde la finalización de las seis primeras semanas hasta que el hijo o la hija cumpla un año, aunque la madre biológica puede adelantarlo hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible del parto.
- Cuatro semanas para el cuidado del menor distribuibles también a voluntad de la persona trabajadora, en períodos semanales de forma acumulada o interrumpida y hasta que el hijo o la hija cumpla los ocho años de edad.
- Se contempla un periodo de permiso de 32 semanas remuneradas en los supuestos de adopción, de guarda con fines de adopción y de acogimiento.
El texto indica que los permisos más allá de las primeras semanas se deben disfrutar "previo acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora, y conforme se determine reglamentariamente". El Real Decreto-ley especifica que la persona trabajadora debe avisar a la empresa "el ejercicio de este derecho en los términos establecidos, en su caso, en los convenios colectivos" con una antelación mínima de 15 días.
Destinado mayoritariamente a las mujeres
Según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en una nota de prensa, la medida de duplicar los permisos por nacimiento y cuidado de menos para las familias monoparentales afectará de forma especialmente significativa a las mujeres, que son mayoría en este tipo de familias.
De acuerdo con los datos del ministerio, el 80% de las familias son monomarentales, por lo que esta medida va encaminada a "favorecer la participación laboral de las mujeres" y a reducir la brecha de género.
Cumplir con la Unión Europea
Otro de los objetivos de las mejoras incluidas en el permiso por nacimiento es cumplir con los compromisos alcanzados con la Unión Europea por la transposición de la directiva de conciliación europea aprobada en 2019. El Ejecutivo prometió remunerar, tal y como se acordó en esa normativa, al menos la mitad de las ocho semanas del permiso de cuidado de menor, algo que aún no había cumplido a pesar de agotar el plazo para ello.
A raíz de ese retraso, el Gobierno afrontaba multas que van aumentando día tras día y que, desde el 2 de agosto de 2024 (fecha en la que se agotó el plazo), ya llegaría a los 10 millones de euros.
Tal y como ha anunciado este medio, la ampliación de los permisos remunerados por nacimiento y cuidado de menor obligarán a la Seguridad Social a abonar 1.500 millones de euros anuales.