
El acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos por el que la mayoría de los productos europeos, incluidos los españoles, pagarán un arancel del 15% en el país de Donald Trump, puede suponer un recorte del 10% en las exportaciones de la Comunidad Valenciana al que es su mayor mercado fuera de Europa. Así lo apunta un informe de la Cámara de Comercio de Valencia.
Para el organismo cameral, el impacto directo para las exportaciones de la Comunidad Valenciana de la entrada en vigor de aranceles del 15% el 1 de agosto será limitado y considera que se reducen muchos de los perjuicios que podía acarrear unas tasas del 30% como había anunciado inicialmente Trump en su guerra comercial con todo el mundo.
"Aún así, en línea con las estimaciones realizadas por Cámara España, las exportaciones valencianas a Estados Unidos podrían retroceder en torno al 10%, lo que en términos monetarios supone un volumen anual de 285 millones de euros", señala el informen Implicaciones del acuerdo comercial de la Unión Europea con Estados Unidos para las empresas exportadoras de la Comunidad Valenciana. El estudio cifra ese importe según los datos de 2024, en que las ventas de la región a ese mercado alcanzaron los 2.850 millones de euros.
Según su análisis, el principal efecto que provocará ese recorte será el aumento de precios que va a conllevar el incremento de aranceles, con una esperable caída de las ventas en el mercado norteamericano en torno a ese 10%.
Lo que vendemos
Sin embargo, ese efecto se repartirá de forma desigual. Así, subraya que las principales partidas que se exportan a Estados Unidos son productos con elevado valor añadido (aparatos eléctricos, aparatos médicos, calzado, maquinaria, preparaciones alimenticias, …), con una elasticidad de la demanda baja. Esto es, que los aumentos de precios afectan en menor medida a cambios en la demanda y por ello se esperan menores efectos negativos sobre las ventas.
Entre enero y mayo de este año las dos ramas de productos valencianos más exportados a Estados Unidos fueron aparatos y material eléctrico, con algo más de 387 millones de euros, y productos cerámicos, con casi 230 millones. En ambos casos sus ventas han crecido en estos primeros meses, en parte por el efecto de adelantar compras ante la amenaza arancelaria, pero esa evolución también muestra el éxito de las marcas españolas en Norteamérica. De hecho, uno de los grandes exportadores responsables de ese éxitos, Power Electronics, está desarrollando una macrofactoría en EEUU.
Además, el informe destaca que en el caso de los grandes competidores de esos sectores, en el caso del material y equipo eléctrico los países asiáticos parece que van a recibir mayores aranceles. En el caso cerámico, el gran rival en el mercado de gama media y alta que de las empresas de Castellón en EEUU es Italia, que tendrá exactamente la misma barrera.
Entre las empresas valencianas que pueden verse perjudicadas al ser menos competitivas en precio se encuentran los bienes de consumo con ventas significativas como calzado, perfumes, preparaciones alimenticias o mueble. Estados Unidos puede encontrar alternativas en Reino Unido, Turquía, India o algunos países asiáticos que sean más económicos.
En el caso de bienes intermedios, como manufacturas de plástico, madera o aluminio, los proveedores alternativos se encuentran en Latinoamérica (Ecuador, Colombia, …), México y Canadá.
El automóvil con el retrovisor
También debe suponer un alivio para el automóvil, que además en el caso valenciano tiene una vinculación especial con EEUU por ser Ford el gran motor de esta industria en Valencia. "El hecho de que finalmente al sector del automóvil se le aplique el 15% de arancel, en vez del 25%, permite esperar un efecto menos negativo al inicialmente anunciado", recoge el análisis.
Igualmente, considera que para las 142 empresas valencianas implantadas en Estados Unidos no tiene porqué implicar pérdidas de clientes. En los primeros meses de 2025 las exportaciones se han incrementado por la anticipación de los importadores a aumentar stocks ante la posibilidad del aumento de aranceles. Por ello explica que el retroceso de las ventas se producirá en la segunda mitad de 2025.
El mercado estadounidense es el primer mercado fuera de Europa para los productos valencianos. Las exportaciones a este país representan el 7,7% del total exportado por la Comunidad Valenciana. Por su tamaño, su poder adquisitivo y su dinamismo económico, es y seguirá siendo un mercado altamente atractivo para la empresa exportadora valenciana.