
La cifra puesta sobre la mesa por el Ministerio de Función Pública para la próxima Oferta de Empleo Público (OEP) no convence a los sindicatos, que dan por sentado que el departamento de Óscar López llevará el papel a un próximo Consejo de Ministros sin alcanzar un acuerdo con los representantes de CCOO, UGT y CSIF. El Gobierno ha planteado incorporar 16.500 personas en el ámbito de la Administración General del Estado que sumarían un total de 27.000 al contar con los perfiles que se incorporarían al ámbito de la Justicia y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según trasladan las fuentes consultadas por elEconomista.es.
Esta cantidad queda muy por debajo de la cifra demandada por los sindicatos para los puestos de acceso libre que dependen directamente del Ministerio, un mínimo que CCOO había cifrado en 24.000 para garantizar que los trabajadores públicos pudieran prestar los servicios con tres de cada diez puestos sin cubrir. También lo estaría la estimación de CSIF, que apunta a que la cantidad señalada por el departamento asciende a 20.000 plazas, con lo que se mantendría la tasa de reposición actual, lo que entienden que impide reforzar plantillas y atajar la tasa de temporalidad.
En 2024 se destinaron 31.465 plazas a esta organización dentro del sector público y Función Pública había sostenido que este año la oferta sería similar. Sin embargo, la propuesta definitiva se quedaría finalmente muy lejos, de acuerdo con las fuentes sindicales consultadas.
Los diferentes sindicatos sentados en la mesa de negociación, en la que era la cuarta reunión para tratar esta oferta, han manifestado su enfado después de una cita en la que el departamento no ha entrado a detallar las plazas que se abrirían para promoción interna y que completarían la cifra de la oferta, que el año pasado ascendió a 40.146 plazas al tener en cuenta las asignadas a la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas.
Desde la cartera de Óscar López "agradecen las aportaciones de los sindicatos que han contribuido a mejorar la oferta de empleo público" y emplazan a su "próxima" aprobación en el Consejo de Ministros para conocer las cifras definitivas. No obstante, las fuentes sindicales consultadas ya avanzan que en total, saldrán menos plazas que en años anteriores y advierten que harían falta severas ofertas de esta cuantía para compensar la pérdida de empleo público efectuada en los últimos años.
El Gobierno cierra la puerta a celebrar próximas reuniones y da por zanjada una mesa que cierra sin acuerdo por segundo año consecutivo, a pesar que la del año pasado fue una oferta récord. Y lo hace la misma semana en la que ha aprobado la subida salarial del 0,5% pendiente desde el final del año pasado. Al tiempo que por el momento ignoran los reproches de los sindicatos por no haber iniciado las conversaciones para renovar el Acuerdo Marco, cuya vigencia concluyó en 2024.
En las últimas semanas el Ministerio había cifrado en 12.197 las bajas efectuadas en 2024 (en las que se tienen en cuenta los retiros por jubilaciones o por incapacidad, entre otros), pero no es la cifra definitiva a tener en cuenta de cara a calcular la tasa de reposición, ya que a esos 12.197 retiros hay que restarle las incorporaciones (personas que vuelven de una excedencia o que han sido retirados por motivos judiciales del sector público), que han cifrado en 182. Así, el total de bajas que habría tenido en cuenta para lanzar esta oferta es de 12.015 empleados.